Líneas de Investigación por Programa Académico
Investigaciones en colaboración con universidades clasificadas en el top 500 del ranking QS World, tales como: Imperial College London, University of British Columbia, University of Connecticut, Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), Shanghai University, University of Technology Sydney, entre otras (2018).
Ingeniería Ambiental
-
Desarrollo de tecnologías para el tratamiento de agua y monitoreo de la calidad del agua.
-
Uso de residuos orgánicos de la industria alimentaria, del tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos urbanos, para la producción de biocombustibles.
Ingeniería Biomédica
-
Investigación referente a los efectos de radiación en el área biomédica.
-
Investigación en el procesamiento de señales orientadas a interfaces cerebro-computadora y redes neuronales artificiales.
Ingeniería Civil
-
Análisis de los escenarios climáticos. Trayectorias concentradas regionalizadas. Análisis de vulnerabilidad de acuíferos.
-
Desarrollo de modelos de gestión para el manejo integral del recurso hídrico. Análisis de sequías y ondas de calor en los flujos de agua.
-
En esta línea de investigación se analiza el desarrollo y aplicación de modelos hidrológicos de cuencas, así como modelos de transporte de contaminantes en cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Se incluyen también estudios en cuencas urbanas, así como el análisis y modelos de gestión hídrica considerando la ocurrencia de riesgos hidrometeorológicos tales como inundaciones, sequías, ondas de calor, así como los efectos del cambio climático en la vulnerabilidad hídrica de una región.
-
Diseño de plantas de tratamiento y captura de bióxido de carbono.
-
Diseño de pavimentos y vías de comunicación terrestres.
-
En esta línea se estudian los contaminantes regulados y emergentes del agua potable y residual, incluyendo su detección y remoción por métodos convencionales, no convencionales y avanzados. El estudio del origen, destino y transporte de estos contaminantes del agua es también de interés como parte de la línea de investigación.
Ingeniería en Alimentos / Ingeniería en Industrias Alimentarias
- Se abarcan temas de seguridad alimentaria y tratamientos de conservación mediante el control microbiano en alimentos.
-
Incluye temas de tecnologías alternativas para la conservación o procesamiento de alimentos.
-
Extracción, caracterización y/o estabilidad de compuestos bioactivos y funcionales en alimentos como son: antioxidantes, fitoquímicos, proteínas, probióticos, prebióticos, entre otros.
Ingeniería en Energía
-
Investigación y desarrollo de tecnología en materia de biomasa.
-
Desarrollo de sistemas de energías no convencionales, energía fotovoltaica y energía eólica.
Ingeniería en Logística y Cadena de Suministro
-
En esta línea se estudian diversos problemas relacionados con el diseño y operación de sistemas logísticos y de manufactura. Para los problemas estudiados se proponen modelos de programación matemática. Mediante el estudio de las propiedades de los modelos propuestos se desarrollan algoritmos que permitan resolverlos o generar cotas primales y duales de las soluciones óptimas.
-
En esta línea se estudia el uso de diferentes tecnologías de información (Smart cities, big data, social networks, Internet, blockchain, etc.) en el gobierno.
Ingeniería en Robótica y Telecomunicaciones
-
Investigación referente a comunicaciones ópticas.
-
Algoritmos para la detección y encriptado de señales en redes de comunicación.
Ingeniería en Sistemas Computacionales
-
Modelos computacionales y algoritmos orientados al almecenamiento y procesamiento de grandes cantidades de datos en bases de datos y sistemas distribuidos.
-
Investigación referenta a la adquisición, transmisión, análisis, extracción de características y manipulación de señales 1D (voz, audio), 2D (imágenes), 3D (video), etc. Se busca el diseño y la implementación de nuevos algoritmos de procesamiento de señales para diferentes aplicaciones.
-
Investigación referente al desarrollo y experimentación de algoritmos y modelos matemáticos para investigación de operaciones, optimización y lógica computacional.
-
Modelos computacionales y algoritmos de procesamiento en paralelo de buen desempeño.
-
La investigación de esta línea es diseñar sistemas con Inteligencia Artificial, basándose en modelos naturales y biológicos, para la solución de problemas complejos. Estos sistemas, basados en Inteligencia Natural, tienen la capacidad de aprender a través de algoritmos de optimización (minimización de error en la ejecución de una tarea).
-
En esta línea de investigación se persigue diseñar entidades autónomas (agentes inteligentes) que interactúan, utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, procurando un ambiente inteligente. En esta línea se realiza investigación en las siguientes áreas de interés: Algoritmos Heurísticos, Inteligencia Artificial, Agentes Inteligentes, Emociones, Razonamiento, Representación del Conocimiento, Interacción Humano-Computadora y Visualización de Información.
Ingeniería Industrial
-
Aplicacion de la Ingeniería Insdustrial a la mejora de procesos hospitalarios y centros de Salud. A la mejora de toma de decisiones médicas. Al estudio de los efectos de nutrición en la salud.
-
Estudio de la seguridad de las personas considerando el diseño y operación de máquinas y herramientas.
-
Optimización de layout de áreas industriales
Ingeniería Mecánica
-
Estudio sobre el desempeño de máquinas y el efecto de las vibraciones en su desempeño.
-
En esta línea se forman recubrimientos mediante tratamientos termoquímicos como el borurado, nitrurado y carburado, así como multicapas, caracterización fisicoquímica y mecánica de los recubrimientos formados sobre materiales metálicos
-
Generación de modelos matemáticos y numéricos (resolución de ecuaciones diferenciales, análisis de sistemas dinámicos y simulaciones numéricas de dinámica molecular y esferas duras), y su aplicación en diversas ramas de la física (dinámica de fluidos, mecánica de sólidos, ciencia de materiales, materia blanda y sistemas discretos).
Ingeniería Mecatrónica
-
La investigación de esta línea es diseñar sistemas con Inteligencia Artificial, basándose en modelos naturales y biológicos, para la solución de problemas complejos. Estos sistemas, basados en inteligencia natural, tienen la capacidad de aprender a través de algoritmos de optimización (minimización de error en la ejecución de una tarea).
-
Investigación y desarrollo de modelos matemáticos y computacionales orientados al control de dispositivos electromecánicos.
Ingeniería Química
-
Investigaciones experimentales, teóricas y computacionales sobre los fundamentos de los fenómenos de combustión y asuntos estrechamente aliados.
-
Investigaciones para encontrar la mejor solución a los procesos químicos, mediante la optimización de un conjunto específico de parámetros sin violar ninguna restricción. Los objetivos más comunes son minimizar el costo y maximizar el rendimiento y/o la eficiencia. Esta línea de investigación en ingeniería química, incluye diversas áreas, tales como operaciones unitarias, catálisis, e ingeniería ambiental.
-
Siendo de suma importancia garantizar la inocuidad y la vida útil de los productos alimenticios, se realizan investigaciones relacionadas con microbiología predictiva. Así mismo, se investigan agentes antimicrobianos naturales, como alternativa a los sintéticos, entre los que se encuentran las bacteriocinas, las bacterias lácticas y los aceites esenciales de hierbas y especias, entre otros.
-
Investigaciones en los aspectos de la ingeniería de seguridad en las instalaciones químicas, petroquímicas, y en el transporte de sustancias peligrosas.
-
Se investigan nuevas técnicas de procesamiento y conservación de alimentos, que permitan obtener productos alimenticios más seguros, nutritivos, agradables y estables. Algunas de las tecnologías emergentes estudiadas en esta línea son tratamiento con radiaciones ultravioleta, ultrasonido, pulsos de luz, películas comestibles, micro encapsulación, alimentos mínimamente procesados, entre otras.
-
Ante la preocupación de los consumidores por reducir su ingesta de aditivos de origen sintético, se investiga la efectividad de productos de origen natural, como antioxidantes y colorantes. Específicamente, se estudian extractos de hierbas y especias, así como frutas y otros vegetales cultivados en México.