El desarrollo y difusión de diversas técnicas etiquetadas como “Inteligencia Artificial” (IA), ha sido el catalizador de la economía de Big Data. La gran variedad de información a ser tratada, así como las fuentes de la misma, ha motivado a diferentes partes interesadas dentro del sector público y del sector privado a evaluar la incorporación de ciertos sistemas a sus operaciones e infraestructuras cotidianas. Consecuentemente, esta línea de investigación promueve el desarrollo y aplicación de métodos de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos desde un enfoque transversal, integrando conocimientos provenientes de las ciencias computacionales, matemáticas aplicadas, ciencias sociales, salud, economía y otras disciplinas. Se estimula la colaboración intersectorial para abordar problemáticas complejas como la automatización responsable, la ética algorítmica, la gobernanza de datos, y la toma de decisiones basada en evidencia. Esta línea busca impulsar soluciones innovadoras asociadas de forma enunciativa, mas no limitativa, al desarrollo de sistemas inteligentes, ciberseguridad, y análisis de datos aplicados.
Los desafíos del cambio climático son el eje de la Agenda 2030, cuya relevancia global requiere del entendimiento y la mitigación de los efectos de dichos desafíos. Considerando lo anterior, esta línea articula perspectivas de las ciencias naturales, sociales, económicas e ingenieriles con el fin de promover el trabajo colaborativo en torno a temas como resiliencia territorial, riesgos climáticos, transición energética, gestión del agua, conservación de biodiversidad y justicia ambiental. La línea busca generar respuestas innovadoras y contextualizadas para una gobernanza ambiental efectiva, integrando saberes locales, políticas públicas y tecnologías sostenibles.
Esta línea multidisciplinaria integra enfoques de administración, ingeniería, ciencias de la computación, economía, diseño, y ciencias sociales para estudiar e impulsar la innovación operacional en un contexto digital. Se enfoca en cómo la digitalización, la automatización y las plataformas tecnológicas transforman los modelos de negocio, las cadenas de valor y la experiencia del usuario. Se abordan temáticas como comercio electrónico, digitalización industrial (Industria 4.0), servicios financieros digitales, ciberseguridad y propiedad intelectual en entornos tecnológicos.
Con una clara vocación interdisciplinaria, esta línea se dedica a la investigación y desarrollo de materiales avanzados y nuevas sustancias con aplicaciones en sectores estratégicos como salud, construcción, alimentos e incluso artes plásticas. Reúne experticias en física, química, biotecnología, nanotecnología, ciencias ambientales e ingeniería, pero también incorpora dimensiones sociales y económicas relacionadas con la transferencia tecnológica, la sostenibilidad de procesos productivos y el acceso equitativo al conocimiento. Se fomenta la investigación orientada a soluciones sustentables con alto impacto tecnológico y social.