Congreso de investigación de Fimpes

Ponentes

Investigación para el Desarrollo Sostenible

Pamela Durán Díaz es una arquitecta mexicana egresada del Tecnológico de Monterrey, con un doctorado en Urbanismo (UPC, España), un postdoctorado en Gestión Sostenible de Paisajes Culturales en China, Mali y México, y un segundo postdoctorado en Fortalecimiento de Capacidades para la Gobernanza de la Tierra en África.

Es investigadora científica en la Universidad Técnica de Múnich, donde coordina los programas de Doctorado y Maestría en Gestión del Territorio y Ciencias Geoespaciales. Fue gestora del proyecto ADLAND "Avances de la Investigación Colaborativa en la Gestión Responsable e Inteligente de la Tierra en y para África", un proyecto en colaboración con la GIZ y NELGA (Red de Excelencia para la Gobernanza de la Tierra en África). Es science manager del equipo de gestión territorial del proyecto "El Potencial de la Inteligencia Artificial para la Gobernanza de la Tierra en las Industrias Extractivas en África Subsahariana" y "El Nexo Agua-Energía-Alimentos para la Soberanía Alimentaria".

Es co-convocante del equipo de Sustentabilidad de Our World Heritage Foundation, mentora en la Cátedra UNESCO FLACAM "Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales", asesora científica en TU eMpower Africa y Plant a Seed, y miembro del grupo de investigación Nexus@TUM.

Lidera proyectos de investigación que utilizan herramientas de gestión del territorio para generar estrategias de intervención que impulsan la gobernanza de la tierra, y en las que los entornos naturales y construidos son tan importantes como el patrimonio construido e intangible, por lo que la cultura local actúa como catalizador para el desarrollo.

Juan Antonio Le Clercq es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Ciencia Política y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la FCPyS, UNAM; Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambiental, Flacso. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

De 2014 a 2021 fue Director Académico del Departamento de Relaciones Internacionales de la UDLAP, y de 2021 a la fecha, funge como Decano de la Escuela de Ciencias Sociales.

Es coordinador del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) y del Índice Global de Impunidad, el Índice México de Impunidad y el Índice de Impunidad Ambiental.

Sus áreas de interés son: gobernanza y sustentabilidad, cambio climático, política energética, análisis institucional, acción colectiva y cooperación, teoría política contemporánea, corrupción y medición del fenómeno de la impunidad.

Fue Visiting Scholar del Latin American Studies Program (PLAS), Princeton, 2023.

Columnista en www.ejecentral.com.mx.

Páginas:
Academia: https://udlap.academia.edu/juanleclercq
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Le-Clercq
https://scholar.google.com/citations?user=5yuFmUsAAAAJ&hl=es&oi=ao

Publicaciones recientes:

Le Clercq, Juan Antonio, Azucena Chaídez y Gerardo Rodríguez (2022), Estructura y función de Impunidad en México. Índice Global de impunidad México 2022 (IGI 2020), UDLAP.

Le Clercq, Juan Antonio y Celeste Cedillo (2022), “Números de la injusticia
ambiental: midiendo la impunidad en México”, Íconos Revista de Ciencias Sociales (73).

Cedillo, Celeste and Juan Antonio Le Clercq (2021), Índice de Impunidad
Socioambiental México. UDLAP.

Cedillo, Celeste and Juan Antonio Le Clercq (2021), “Green Impunity: Measuring
Ecojustice, Institutional Capacities and Policy Design as an Approach to
Environmental Security” in Ashok Swain (ed.) Handbook of Security and the
Environment. Edward Elgar.

Le Clercq, Juan Antonio and José Pablo Abreu (eds.) (2020), Rebuilding the State
Institutions: Challenges for a Democratic Rule of law in México. Springer.

Le Clercq Juan Antonio (2020), “How Many Constitutional reforms produce Rule of
Law?, en Le Clercq, Juan Antonio and José Pablo Abreu (eds.) (2020). Rebuilding
the State Institutions: Challenges for a Democratic Rule of law in México.
Springer: 81-106.

Le Clercq, Juan Antonio (2020), “¿Tiene sentido medir la impunidad? Comparando el diseño de índices y estudios sobre impunidad aplicados al caso mexicano”, en Sonia Alda, Carolina Sampó y Gerardo Rodríguez, La seguridad en el marco del Estado de derecho. UDLAP, Universidad La Plata, Real Instituto Elcano:263-299.
Le Clercq, Juan Antonio y Gerardo Rodríguez (2020), Escalas de Impunidad en el Mundo. Índice Global de impunidad 2020 (IGI 2020). UDLAP.

Aurelio López Malo es Doctor en Ciencias Químicas (Alimentos) por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería de Alimentos y Licenciado en Ingeniería de Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla. Desde 1987 es profesor de tiempo completo del Departamento Académico de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla.

Ha impartido cursos y talleres en diversos países de Iberoamérica. Es coautor del libro Minimally Processed Fruits and Vegetables, autor de más de 60 capítulos en libros y de más de 200 publicaciones científicas en revistas arbitradas de prestigio internacional, es miembro del Consejo Editorial del Journal of Food Protection y del International Journal of Food Microbiology.

Ha presentado más de 500 trabajos en conferencias internacionales. Es miembro del Institute of Food Technologists (IFT), de la International Association for Food Protection (IAFP), actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de Investigador Nacional Nivel III, y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Ha dirigido o codirigido más de 40 proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional y ha participado en diversos proyectos de consultoría industrial. Sus intereses de investigación incluyen las Antimicrobianos Naturales, Microbiología Predictiva, Tecnologías Emergentes para el Procesamiento de Alimentos, y Frutas Mínimamente Procesadas.

Carmen Jaca es doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra, España. Actualmente es investigadora y profesora titular en TECNUN (Universidad de Navarra), donde imparte distintas asignaturas relacionadas con operaciones, estrategia y sostenibilidad. Es la responsable de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental de TECNUN y del itinerario Sustainable Engineering. Trabaja como investigadora en el Departamento de Organización Industrial, en proyectos relacionados con la Economía Circular y la sostenibilidad. Ha participado en varios proyectos de investigación de convocatorias nacionales e internacionales, sobre aplicación de economía circular en PYMES.

Anteriormente trabajó en diferentes empresas como responsable de calidad y medio ambiente durante más de 10 años y colabora habitualmente con empresas en temas relacionados con la economía circular.

Es coautora de más de 50 artículos científicos y de dos libros sobre economía circular y empresa, publicados con Aenor y Eunsa.

Profesora investigadora del departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Estudió la carrera de Ingeniería Electrónica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, obtuvo su maestría en Astrofísica en la Universidad de Londres y el doctorado en ciencias con especialidad en Astrofísica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en México.

Sus principales líneas de investigación son la formación y evolución de galaxias masivas y de núcleos activos de galaxias, principalmente a través de observaciones realizadas en el universo temprano y a longitudes de onda milimétricas. Forma parte del grupo de investigación en astronomía milimétrica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; y en el 2019 fue galardonada con el premio “Breakthrough 2020” en Física Fundamental como parte de la colaboración del Telescopio de Horizonte de Eventos por la publicación de la primera imagen de la sombra del agujero negro súper masivo en la galaxia M87.