Creación y Teorías de la Cultura

La Universidad de las Américas Puebla propone un doctorado inmerso en las actuales tendencias nacionales y mundiales frente al pensamiento, la generación y el análisis de la cultura. Busca convertirse en una auténtica escuela de pensamiento contemporáneo que en su momento le permita ubicarse a la cabeza de una nueva generación de pensadores, creadores, promotores, analistas y líderes de opinión capaces de entender y mejorar el presente desde el ejercicio en las múltiples y heterogéneas áreas de la producción cultural.

Plan de
Estudios

Creación y Teorías de la Cultura

Primer Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
HISTORIA CRÍTICA DEL TRABAJO CREATIVO DCC6013 48 48 6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DCC6023 48 48 6
96 96 12

Creación y Teorías de la Cultura

Segundo Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
CREACIÓN CULTURAL Y VINCULACIÓN SOCIAL DCC6033 48 48 6
INSTITUCIONES CULTURALES CONTEMPORÁNEAS DCC6043 48 48 6
96 96 12

Creación y Teorías de la Cultura

Tercer Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
*OPTATIVA 1 OPTATIVA1 48 48 6
CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DCC6053 48 48 6
96 96 12

Creación y Teorías de la Cultura

Cuarto Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
*OPTATIVA 2 OPTATIVA2 48 48 6
TESIS I * DCC6063 DCC6013
DCC6023
DCC6033
DCC6043
DCC6053
48 48 6
96 96 12

*Para cursar la asignatura TESIS I (Clave: DCC6063) es necesario haber acreditado previamente

  • HISTORIA CRÍTICA DEL TRABAJO CREATIVO
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • CREACIÓN CULTURAL Y VINCULACIÓN SOCIAL
  • INSTITUCIONES CULTURALES CONTEMPORÁNEAS
  • CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Creación y Teorías de la Cultura

Quinto Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I * DCC6083 DCC6063
16 0 1
TESIS II * DCC6073 DCC6063
48 48 6
64 48 7

*Para cursar la asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (Clave: DCC6083) es necesario haber acreditado previamente

  • TESIS I

*Para cursar la asignatura TESIS II (Clave: DCC6073) es necesario haber acreditado previamente

  • TESIS I

Creación y Teorías de la Cultura

Sexto Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II * DCC6103 DCC6083
16 0 1
TESIS III * DCC6093 DCC6073
48 48 6
64 48 7

*Para cursar la asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II (Clave: DCC6103) es necesario haber acreditado previamente

  • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

*Para cursar la asignatura TESIS III (Clave: DCC6093) es necesario haber acreditado previamente

  • TESIS II

Creación y Teorías de la Cultura

Septimo Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III * DCC6123 DCC6103
16 0 1
TESIS IV * DCC6113 DCC6093
48 48 6
64 48 7

*Para cursar la asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (Clave: DCC6123) es necesario haber acreditado previamente

  • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

*Para cursar la asignatura TESIS IV (Clave: DCC6113) es necesario haber acreditado previamente

  • TESIS III

Creación y Teorías de la Cultura

Octavo Periodo

Lista de asignaturas Clave Seriación Horas Créditos (Unidades)
Con docente Independiente
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV * DCC6143 DCC6123
16 0 1
TESIS V * DCC6133 DCC6113
48 48 6
640 576 76

*Para cursar la asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV (Clave: DCC6143) es necesario haber acreditado previamente

  • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

*Para cursar la asignatura TESIS V (Clave: DCC6133) es necesario haber acreditado previamente

  • TESIS IV

Creación y Teorías de la Cultura *

Lista de asignaturas Clave
TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DCC6153
CRÍTICA, CULTURA Y POLÍTICA DCC6163
POLÍTICAS DEL CUERPO DCC6173
MODOS DE HACER: CREACIÓN Y PERFORMATIVIDAD DCC6183
GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS SOCIALES DCC6193
MODERNIDADES DESBORDADAS DCC6203

SÉ UN ESTUDIANTE UDLAP

DESCARGA EL FOLLETO PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN

ACCREDITACIONES

Acreditaciones

Conoce más

Formar Doctores en Creación y Teorías de la Cultura, capaces de generar con rigor académico innovaciones que sirvan para repensar el arte y las culturas contemporáneas mediante productos críticos que garanticen su influencia en entornos socioculturales diversos. Así mismo, se busca formar Doctores que se basen en la perspectiva y las metodologías de los Estudios Culturales, entendidos como aquellos cuyo objetivo es el diálogo interdisciplinario, donde los saberes artísticos y socioculturales analizan objetos de estudio desde diferentes perspectivas, mediante la aplicación de las metodologías y técnicas de investigación tanto empíricas como teórico críticas de las problemáticas artísticas, culturales y sociales contemporáneas.

  • Diseñar proyectos de investigación basándose en el análisis cultural riguroso, que dé lugar a productos innovadores capaces de obtener reconocimiento por pares a nivel nacional e internacional.
  • Formular propuestas de desarrollo de espacios culturales inclusivos, creativos y orientados a incrementar la incidencia cultural como herramienta de transformación social, mediante la creación de proyectos in situ.
  • Consolidar las bases teóricas de su formación a través del desarrollo de investigaciones de campo con el fin de contribuir en el aprovechamiento y multiplicación de los espacios artístico-culturales, tanto en los medios de comunicación electrónicos y digitales como en los espacios del ejercicio sociocultural.
  • Analizar críticamente la producción artística y cultural de creadores, individuales o colectivos, a través de las más actuales teorías sociales, artísticas y culturales para incidir en los espacios divulgativos y promocionales de la misma.
  • Emprender la creación de novedosos productos culturales, entendidos en el sentido más amplio, que demuestren rigurosidad, calidad y compromiso con el entorno social, político y económico, a través del estudio de aquellas zonas y campos sociales que más lo necesiten.
  • Relacionar las problemáticas centrales y más actuales de los espacios socioculturales mediante la descripción de las variantes de investigación, con el fin de proponer alternativas en los enfoques y vías de análisis para su transformación.
  • Sintetizar los logros de los productos culturales mediáticos, mediante la resolución de ejercicios creativos para consolidar estrategias de desarrollo sostenido de los mismos.
  • Diseñar estrategias de proyección de los espacios culturales, a través la valoración de los enfoques interdisciplinarios de estudios para potenciar su presencia en el entorno sociocultural.
  • Respetar los principios de creación de opinión cultural en los medios, mediante el análisis de los trabajos de campo para colaborar en su pertinencia y buscar que contribuyan a enfoques plurales y serios de la cultura.
  • Participar con comunidades culturales en desarrollo, a través de la presentación de proyectos creativos que sirvan de base y referencia para contribuir con la transformación del entorno cultural.

El Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura se dirige especialmente a investigadores y profesionales vinculados a la producción, difusión y análisis de la cultura: creadores artísticos, comunicadores y líderes de opinión, académicos e investigadores dedicados a las artes o a las humanidades, gestores y promotores culturales, funcionarios públicos vinculados con el ramo, profesionistas de otras ramas del conocimiento cuya trayectoria profesional les haya llevado a trabajar en cualquiera de los anteriores ámbitos o directamente con los creadores y productores de arte.

Se favorecerá el ingreso de aspirantes provenientes de las siguientes áreas de estudio y labor profesional: humanidades, filosofía, historia, literatura, historia del arte, comunicación, diseño gráfico, arquitectura, administración de empresas culturales, relaciones internacionales, antropología, arqueología, artes plásticas, música, danza, teatro y educación.

Los egresados del doctorado serán competentes en el análisis original o la producción crítica de contenidos generados en el campo de la cultura, difundidos en los medios masivos de comunicación. Ejercerán liderazgo de opinión cultural y en la constante generación de documentos, obras y contenidos mediáticos de orden crítico constructivo, siempre con un sentido ético y problematizador de la realidad, a la vez que conscientes de los modos, vías y medios necesarios para transformarla.

ARTE, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO (ATC)

  • Incorporando las más actualizadas corrientes teóricas del arte, se produce un conocimiento que implique al creador y al investigador de las artes en las discusiones más relevantes de su tiempo y de su entorno sociocultural, especialmente el mexicano y por extensión el latinoamericano e internacional. La creación y el arte están atravesadas por las prácticas tecnológicas en la producción de conocimiento y su conexión con las artes participativas. Así, el objeto de estudio se complejiza desde una práctica enriquecida por el trabajo de campo y la reflexión teórica crítica para articular, sustentar y realizar las producciones en concordancia con las demandas más importantes de su tiempo.

GLOBALIZACIONES, GOBERNANZAS Y MOVILIDADES (GGM)

  • Interactuando con las principales escuelas teóricas de la gobernanza, tanto en sus expresiones más rígidas de la gubernamentalidad, como en su fluidez, en lo que unos autores llaman ‘planning’, se produce conocimiento a partir del análisis en las formas de gobernanza que nos manejan y pueden ser manejadas por nosotres. Esta línea de investigación se divide en tres categorías: 1) las globalizaciones, 2) las gubernamentalidades, y 3) las movilidades. Por medio de estas tres categorías se analiza de una manera crítica la gobernanza, incluso el papel del Estado/estado, las ciudades globales, la bio-política, la necro-política, el open government (gobierno transparente) y la planeación fluida (“planning”). Las teorías y la producción de políticas – sean políticas estatales o no – son objeto de estudio desde una práctica anclada en el trabajo de campo y la exploración profunda de las problemáticas socioculturales y los nodos de poder al nivel global, con el fin de articular, sustentar y realizar sus producciones en concordancia con las demandas más importantes de su tiempo.

INTERSECCIONALIDADES: GÉNEROS, CUERPOS Y ESPACIOS (IGCE)

  • Interactuando con las principales teorías de la interseccionalidad, tanto desde su propuesta de entender y analizar la complejidad del mundo y la experiencia humana, así como del estudio de las discriminaciones, injusticias e identidades, esta línea asume tres vertientes categoriales: 1) las relacionadas con los estudios de género, 2) las que exploran las manifestaciones múltiples de las corporalidades y 3) las que investigan la presencialidad y la conformación de los espacios. Los dominios interpersonales, culturales, disciplinarios y estructurales del poder se conjugan con los ejes de desequilibrio, justicia y contexto social para producir investigaciones y praxis críticas, mediante trabajo de campo y la exploración de problemáticas socioculturales de alto impacto.

PROFESORES, ESTUDIANTES Y CURSOS ASOCIADOS A LA REVISIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Arte, Tecnología y Conocimiento (ATC)

    Coordinador: Dr. Enrique Ajuria
    Profesor@s: Dr. Enrique Ajuria, Dr. Charles Pigott, Dr. Juan Carlos Reyes, Dra. Luisa Vilar
    Estudiantes (según los temas de sus tesis): LGR, MLFF, CAQG, ASRP, ACEJ, LECP, MAMC, MTFS, ILEP, ARF, AMPS, CRXM

    CURSOS

    • Historia crítica del trabajo creativo
    • Instituciones culturales contemporáneas
    • Cultura y medios de comunicación
    • Tecnología y producción de conocimientos
    • Metodología de la investigación
  2. Globalizaciones, Gobernanzas y Movilidades (GGM)

    Coordinador: Dr. Guy Emerson
    Profesor@s: Profesor@s: Dra. Ana Cristina Aguirre, Dr. Guy Emerson, Dra. Anne Kurjenoja, Dra. Alison Lee, Dra. Marianne Marchand
    Estudiantes Estudiantes (de acuerdo con tema de tesis): MAP, ALSH, AAR, JASR, JMAC, MGV, DAPR

    CURSOS

    • Crítica, cultura y política
    • Globalización y procesos sociales
    • Modernidades desbordadas
  3. Interseccionalidades: Géneros, Cuerpos y Espacios (IGCE)

    Coordinadora: Dra Ana Cristina Aguirre
    Profesoras: Dra. Ana Cristina Aguirre, Dra. Anne Kurjenoja, Dra. Alison Lee, Dra. Marianne Marchand, Dra. Laura Romero
    Estudiantes (de acuerdo con tema de tesis): CAQG, LECP, MAMC, MTFS, AAP, JFA, AMPS, CRXM, DFAC

    CURSOS

    • Creación cultural y vinculación social
    • Políticas del cuerpo
    • Modos de hacer: creación y performatividad

Otros temas de interés del doctorado

Nota: La apertura del programa está sujeta al número de estudiantes inscritos.

TUS
PROFESORES

100% de los profesores de tiempo completo cuenta con posgrado.
CONÓCELOS

El número total de créditos es de 76, correspondientes a las materias troncales Creación cultural y vinculación social, Instituciones culturales contemporáneas, Cultura y medios de comunicación, Historia Crítica del Trabajo Creativo, Metodología de la Investigación, Seminario de investigación I al IV, Tesis I al V y Optativas I y II.

Escolar

DIPES: RVOE:20221638; ACTUALIZADO: DGAIR/DIPES/SR/DSIP/10857/2022

NUESTROS
EGRESADOS

97% es la tasa de ocupación al año de egreso.*
*Encuesta del estudio de ocupación generación 77.
CONÓCELOS

Contacto

Dirección General de Doctorados

Tel.: +52 (222) 229 20 00 ext. 2725 y 6005

informes.doctorados@udlap.mx