Iniciativa Elsie para la Participación de las Mujeres en las Operaciones de Paz
Referencia: https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/Baseline%20study_SPA_Final%20version_23.04.21_0.pdf
“La Iniciativa Elsie tiene por objetivo elaborar medidas que permitan -pasar de un avance lento y gradual a un cambio transformacional en materia de participación significativa de las mujeres en las operaciones de paz”1 . Los principales objetivos de este estudio son: describir la situación actual de la participación de las mujeres en funciones militares y policiales en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ONU); documentar las mejores prácticas internacionales para aumentar dicha participación; y establecer cuáles son los desafíos y obstáculos que frenan el reclutamiento, entrenamiento, retención, despliegue y avance profesional de las mujeres uniformadas en las operaciones de mantenimiento de la paz (Ghittoni et al, 2018: 2).”
El 25 de febrero de 2021, el Gobierno de México anunció que de manera conjunta la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) presentaron un proyecto para llevar a cabo una evaluación de las barreras que enfrentan las mujeres mexicanas en sus carreras profesionales en las fuerzas armadas y de seguridad, así como para su participación en operaciones de la paz de la ONU. Después de un riguroso proceso de selección, el 11 de febrero, el Secretariado del Fondo de la Iniciativa Elsie informó su decisión de apoyar el proyecto presentado por México.
ComunicadoEl proyecto se ejecutó a lo largo del 2021 y 2022 donde como socios estratégicos fungieron la Red de Seguridad y de Defensa de América Latina (RESDAL), quien aplicó 1,235 encuestas al personal de la SEDENA, SEMAR y SSPC a través de la metodología conocida como Medición de Oportunidades para Mujeres en Operaciones de Paz (MOWIP, por sus siglas en inglés). Por su parte, el equipo de la Universidad de la Américas Puebla se encargó de recolectar y procesar los datos y presenta un informe con los resultados por cada institución estudiada. Los recursos aprobados por el Fondo para la realización de este proyecto fueron administrados por la Oficina de ONU Mujeres en México.
Comunicado1 Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá, documento de información: The Elsie Initiative on Women in Peace Operations, Gobierno de Canadá, marzo de 2018. Disponible en: https://www.canada.ca/en/global-affairs/news/2018/03/the-elsie-initiative-on-women-in-peace-operations.html. Citado por Ghittoni, Marta, Lehouck, Léa & Watson, Callum (2018). Iniciativa Elsie para la Participación de las Mujeres en las Operaciones de Paz Estudio de base Ginebra, julio 2018. Disponible en: https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/Baseline%20study_SPA_Final%20version_23.04.21_0.pdf
El 9 de enero de 2023 se presentaron los resultados en la Reunión Anual de Embajadores y Cónsules en la SRE.
Versión español:
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2022). Secretaría de la Defensa Nacional México: Reporte MOWIP 2021. Resultados de la Metodología de Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en las Operaciones de Paz de la ONU (MOWIP). UDLAP.
Descargar»
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2022). Secretaría de Marina México: Reporte MOWIP 2021. Resultados de la Metodología de Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en las Operaciones de Paz de la ONU (MOWIP). UDLAP.
Descargar»
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2022). Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana México: Reporte MOWIP 2021. Resultados de la Metodología de Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en las Operaciones de Paz de la ONU (MOWIP). UDLAP.
Descargar»
Versión inglés:
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2023). Secretary of National Defense Mexico: MOWIP Report 2021. Results of the Measuring Opportunities for Women in Peace Operations (MOWIP) Assessment for the Armed and Security Forces of Mexico. (Goytia Morúa, M. J., Trans.). UDLAP. (Original work published in 2022).
Download»
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2023). Secretary of Navy Mexico: MOWIP Report 2021. Results of the Measuring Opportunities for Women in Peace Operations (MOWIP) Assessment for the Armed and Security Forces of Mexico. (Goytia Morúa, M. J. & García Valerio, A., Trans.). UDLAP. (Original work published in 2022).
Download»
López de Lara Espinosa, D., Rodríguez Sánchez Lara, G., Olivas Gaspar, N. G. & Chabert Bravo, R. (2023). Secretary of Public Security and Citizen Protection Mexico: MOWIP Report 2021. Results of the Measuring Opportunities for Women in Peace Operations (MOWIP) Assessment for the Armed and Security Forces of Mexico. (Goytia Morúa, M. J., Trans.). UDLAP. (Original work published in 2022).
Download»
México es uno de los cinco países que fue elegido por la Iniciativa Elsie para estudiar los obstáculos que enfrentan las mujeres para su despliegue en las Operaciones de Paz de la ONU. México se ha comprometido a identificar las barreras que actualmente limitan la participación de las mujeres uniformadas en las operaciones de paz de la ONU; y a implementar soluciones que ayuden a ampliar la formación y la participación significativa de las mujeres dentro de las labores de seguridad (ONU Mujeres, 2021).
Comunicado de prensaEsta Iniciativa se desprende de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual fue aprobada por unanimidad el 31 de octubre de 2000, abogando por la adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto. “Expresando preocupación por el hecho de que los civiles, y particularmente las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los que se ven perjudicados por los conflictos armados… (Resolución 1325, 2000)”.
Resolución 1325 ONU