Guía de Autor
TSIA UDLAP
Alcance de la revista
La revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos es una publicación enfocada en las áreas de ciencia e ingeniería de alimentos. Por lo tanto, todos los manuscritos deben tener una clara orientación científica hacia estas áreas. Debe haber énfasis en los aspectos de preservación de alimentos, desde los métodos tradicionales de enlatado, congelado y deshidratación, hasta los nuevos métodos usando tecnologías emergentes. En los contextos de preservación, procesamiento y manejo de alimentos, se aceptan todas las investigaciones relacionadas con bioquímica y microbiología.
Recepción de documentos
La remisión de todo tipo de manuscritos a la revista Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos será por vía electrónica al correo: revista.tsia@udlap.mx
Proceso de revisión
El cuerpo editorial tiene la autoridad de rechazar los manuscritos con las siguientes características:
- El tema no corresponde al alcance de la Revista.
- Carece de mérito técnico.
- Se encuentra con escritura y redacción deficiente.
Generalidades del formato del documento
- El tipo de artículo puede ser de revisión o de investigación. Las secciones en cada caso deberán ser:
- Artículos de revisión: resumen, abstract, introducción, revisión bibliográfica, conclusiones y comentarios finales, agradecimientos, lista de referencias.
- Artículos de investigación: resumen, abstract, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos, lista de referencias.
- Incluir la siguiente información en la primera página:
- Título del artículo: no debe exceder 150 caracteres con espacios.
- Nombre completo del (de los) autor(es).
- Información de contacto de la institución afiliada del (los) autor(es): dirección completa, teléfono, fax y correo electrónico institucional(es).
- El documento deberá incluir paginación desde la primera página.
- El idioma puede ser en español o inglés. Se sugiere a los autores que realicen una cuidadosa revisión del correcto uso del idioma para que los revisores puedan evaluar los méritos científicos del trabajo.
- Utilizar el procesador de palabras Microsoft Word, tipo de letra Times New Roman, 12 ptos., interlineado de 1.5 puntos, a una columna.
- Los títulos de cada sección deben ir en negritas. Antes de cada título de sección, se debe dejar un renglón.
- Si es necesario subdividir una sección, los subtítulos deben ir con itálicas y seguir un formato de numeración (1.1., 1.1.1., 1.1.1.1.).
- Extensión del documento: máximo 18 páginas impresas, sin incluir figuras y tablas.
Resumen
- La extensión máxima es de 150 palabras y no debe incluir citas bibliográficas.
- Debe incluir: objetivo(s), desarrollo y conclusiones principales.
Anexar de 3 a 5 palabras clave al final del resumen. La frase Palabras clave se escribe en negritas y cursivas; las palabras clave se escriben en formato normal y todas en minúscula, excepto cuando son nombres propios.
Abstract
- La extensión máxima debe ser de 150 palabras y no debe incluir citas bibliográficas.
- Traducción al inglés del resumen.
Incluir las palabras clave comenzando con la palabra Keywords en negritas y cursivas; las palabras clave se escriben en formato normal y todas en minúscula, excepto cuando son nombres propios.
Introducción
- La extensión debes ser máximo de 500 palabras.
- Es la presentación del tema a tratar, explica y enfatiza la importancia y originalidad de la revisión o del trabajo de investigación; concluye con los objetivos claves acerca del trabajo realizado.
- Debe incluir citas bibliográficas sólo cuando sean estrictamente necesarias.
Revisión bibliográfica- (sólo en artículo de revisión)
- Máximo 8000 palabras incluyendo referencias.
- La revisión bibliográfica debe ser extensa y completa de trabajos publicados relacionados con el tema de la revisión, organizada en secciones y subsecciones.
- Debe incluir citas bibliográficas recientes.
Materiales y métodos - (sólo en artículo de investigación)
- Debe estar organizada en subsecciones.
- Debe incluir los materiales, reactivos, equipos e instrumentos utilizados en la experimentación.
- Los reactivos deben ir seguidos del nombre del laboratorio o empresa que los produjo y el país de procedencia, todo entre paréntesis. Ej. (Gelco S.A., Colombia).
- Los equipos e instrumentos deben ir seguidos de la siguiente información entre paréntesis: modelo, nombre de la empresa que lo manufacturó y país de procedencia. Ej. (B-290, BÜCHI Labortechnik, Suiza).
- Se deben citar las referencias de las técnicas empleadas o bien una explicación breve si se trata de una nueva técnica.
- Debe incluirse el diseño experimental empleado, así como el número de réplicas. Además debe indicarse el nombre del software utilizado en el análisis estadístico, seguido de la versión y la empresa que lo realizó entre paréntesis, de ser el caso. Ej. Minitab (v.14, Minitab Inc.).
Resultados y discusión (sólo en artículo de investigación)
- Los resultados deberán presentarse de preferencia en forma de tablas y figuras.
- Incluye la descripción detallada y el análisis de los resultados obtenidos de la experimentación, sin repetir explícitamente la misma información que se presenta en las tablas y/o figuras.
- Contiene, comparaciones con trabajos realizados por otros autores.
- En medida de lo posible, incluir la desviación estándar, número de réplicas y análisis estadístico.
Conclusiones / Conclusiones y comentarios finales
- En la conclusión se resuelve de manera breve, sobre lo que se ha tratado o expuesto en la introducción, revisión o resultados, en concordancia con el objetivo del artículo.
- No es un resumen de lo expuesto en el apartado de Revisión bibliográfica o Resultados y discusión.
- En un artículo de revisión se prefiere el apartado de Conclusiones y comentarios finales.
Agradecimientos
- Esta sección puede o no existir y depende plenamente del (de los) autor(es), pero su extensión tiene como máximo 50 palabras.
Referencias
- Listar únicamente las referencias de acuerdo a las citas bibliográficas utilizadas en el texto.
- Aplicar el estilo de la APA (American Phycological Association).
- Incluir el DOI (Digital Object Identifier).
Apéndice
- Esta sección es rara vez requerida en una publicación, pero puede ser añadida si se desea, por ejemplo, para cálculos complejos o nomenclatura detallada.
Ecuaciones y variables
- Para escribir las ecuaciones se utilizará el editor de ecuaciones de Microsoft Word y deberán estar enumeradas, por ejemplo: (Ec. 1).
- Se deberá explicar cada una de los parámetros que existan en la ecuación.
Tablas
- Se anexan al final del texto incluyendo un título en el encabezado de la tabla.
- Las tablas deben tener numeración romana.
- Utilizar sólo divisiones horizontales no verticales.
- Para su envío de manera electrónica, enviar las tablas en formato de texto, en Word o Excel, no como imágenes.
Figuras (diagramas, fotografías y gráficas)
- Las figuras deben tener una descripción antecedida de la abreviatura Fig. seguida del número arábigo correspondiente y un punto. El título se coloca debajo de la figura.
- Para su envío de manera electrónica se deberán enviar las figuras en formato original (jpeg, tiff), de manera independiente, identificando el archivo con el número de la figura (Fig 1), sin modificaciones para no alterar la calidad de la imagen.