Ana Griselda López
Otomi
Lic. En Pedagogía en la UNAM
Actualmente estudiando Maestría en estudios amerindios y educación bilingüe en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Colaboración con Colectivo “Valle del mezquital, bellas artes y agricultura” cuyo propósito era acercar las artes a los agricultores de la comunidad de Ixmiquilpan Hidalgo a través de la organización de exposiciones, conferencias y venta de productos locales y artesanías.
Alicia Rojas
Mixteca
Ing. En Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Promotora comunitaria en “Ideas Comunitarias A.C.”, dando seguimiento a proyectos e iniciativas productivo-ambientales en comunidades rurales de Oaxaca. Organizó la primera y segunda Feria de Hongos Silvestres en Atatlahuaca, Oaxaca. Actualmente colaborando en la creación de un Rancho Agroecológico.
Karina Martínez
Mazahua
Lic. En Gestión Intercultural para el Desarrollo en la Universidad Veracruzana Intercultural
Implementó un proyecto de Revitalización de la Lengua Náhuatl en la comunidad Soltepec, Chicontepec, Veracruz entre 2014 y 2018, dando talleres de escritura en náhuatl a niños de quinto y sexto de primaria. Voluntariado en “Casa de la Flor”, dando talleres de revitalización de lenguas y tradiciones en Lomas del Dorado, Ixhuatlán, Veracruz.
Abigail Nava
Nahuatl
Ing. En Administración en el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Participó en un voluntariado de mujeres emprendedoras en San Francisco Totimehuacan, colaborando en la creación de una tienda en línea para vender productos artesanales de la comunidad. En mayo de 2018 participó en MeWe México, una capacitación en storytelling financiada por la Organización Ashoka, donde colaboró en la creación de un ebook recopilatorio de historias y casos de gente que ha superado situaciones adversas.
Angélica Lujano
Mazahua
Lic. En Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México
Ganadora del Premio Estatal de la Juventud 2018 en la categoría de Labor Social con su proyecto “Bordando con el Corazón” que consiste en plasmar bordados tradicionales mazahua en prendas contemporáneas en la comunidad de San Nicolás Guadalupe, Edo. Mex. Actualmente colabora con el INALI y La Sociedad Mexicana de Física en el proyecto “Divulgación de la Ciencia en Lenguas Indígenas”.
Carlos Arias
Zoque
Lic. En Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas
Desarrollador de la plataforma “Orze Tzame”, Software interactivo para el aprendizaje de la lengua zoque, apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en colaboración con profesionistas lingüísticos de Chiapa de Corzo, Chiapas.