Reflexiones sobre el uso de herramientas de IA generativa en el contexto educativo
29 de enero, 2025
Sobre el autor

Dra. Mayra Fabiana Ángeles Sánchez. Directora de Atención y Apoyo Digital de la UDLAP.

Contar con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) al alcance de todos genera un impacto importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En muchos casos aportando interacciones positivas, pero también dando lugar a nuevos desafíos.

Sobre los beneficios y retos que plantean el uso de estas herramientas, principalmente las de IA generativa (por ejemplo, ChatGPT), comparto una serie de cuestionamientos, algunos a partir de lectura de artículos, de reflexiones planteadas en espacios de interacción con profesores y muchos de ellos identificados en mi propia práctica. 

Este escrito no pretende ser una lista exhaustiva de beneficios y retos, ni de cuestionamientos, sino un trabajo en proceso, abierto a la discusión y a la reflexión.

Posibles beneficios de las herramientas de IA en enseñanza y aprendizaje Reflexiones, cuestionamientos y desafíos

Las herramientas de IA favorecen la personalización del aprendizaje y la enseñanza diferenciada. Ofrecen la posibilidad de interactuar mediante lenguaje natural (agentes/chatbots) y otros medios, lo que facilita la retroalimentación personalizada.

Si las herramientas de IA se utilizan principalmente para generar productos terminados (escritos, imágenes, etc.), es decir, solo para consumir la información que generan las herramientas, no se está empleando el gran potencial que ofrecen.

Mediante su interfaz en lenguaje natural, permite recibir apoyo y retroalimentación diferenciada de forma escrita u oral, así como la posibilidad de interactuar con la herramienta mediante roles que favorecen el aprendizaje como pueden el de tutor, instructor o compañero de trabajo.

Para utilizar las herramientas de IA como apoyo se requiere un proceso de alfabetización digital, tanto de profesores como estudiantes, que permita identificar el posible potencial y uso adecuado, que puede variar de acuerdo según los diferentes enfoques pedagógicos y las diferentes disciplinas y su didáctica. No se emplean de la misma forma las herramientas de IA para el aprendizaje de idiomas que para las ciencias y las matemáticas.

 

¿Cómo identificar las diferentes formas en que pueden emplearse para apoyo en la personalización del aprendizaje en una disciplina o tema en particular?
¿Cómo pueden utilizarse las herramientas de IA de acuerdo con los diferentes enfoques pedagógicos?
¿Cómo favorecer a los estudiantes con estas posibilidades de personalización y diferenciación de las herramientas de IA?

El uso de herramientas de IA puede aumentar la productividad y creatividad en el ámbito educativo, ahorrando tiempos en la generación de materiales, al utilizarse como apoyo en tareas para las cuales ya se tiene adquirido el conocimiento o la habilidad.
Utilizada con este fin, puede favorecer el desarrollo de habilidades necesarias para el futuro y el mundo laboral.

Como docentes es importante que en las actividades diseñas, las herramientas de IA no sean empleadas para reemplazar el esfuerzo ni el trabajo del estudiante. 

Esto implica una transformación en el planteamiento de las actividades de aprendizaje, así como definición de reglas de uso de las herramientas de IA, de forma que sean apoyo a la creatividad y el desarrollo de habilidades.

En el caso de los estudiantes, la disponibilidad de estas herramientas puede hacer que las empleen de forma no adecuada, afectando su proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.

¿Qué podemos hacer para desarrollar la responsabilidad en el estudiante para que las usen a su favor y no sean empleadas de forma inadecuada?

¿Estamos enseñando a los estudiantes a tener un enfoque adecuado sobre la utilización de las herramientas para aumentar la capacidad humana, pero no para reemplazarla?

El dilema sobre el crédito del trabajo creado cuando se emplean herramientas de IA genera un replanteamiento y ajuste en las reglas sobre la integridad académica, ya que la línea entre la autoría humana y la generada por las herramientas de IA es cada vez más difusa (4).

Se pueden considerar la incorporación de herramientas para detectar el uso de IA, pero es importante tomar en cuenta que tienen un margen de error y que podrían generar que se otorgue más o menos valor al trabajo del estudiante del real.

Las herramientas de IA ofrecen la posibilidad de apoyar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje si las utiliza como elemento para desarrollar destreza, para realizar prácticas variadas en diferentes actividades de trabajo independiente.

Desarrollar autonomía en el estudiante es un proceso complejo que no se aborda únicamente mediante la introducción de herramientas de IA. El principio de autonomía enfatiza que debemos ser agentes libres, que podemos gobernarnos a nosotros mismos y tomar nuestras propias decisiones (4).

Un mal uso de las herramientas de IA puede interferir con la agencia del estudiante, con su responsabilidad de hacerse cargo de su proceso de aprendizaje, por el riesgo asociado a la dependencia excesiva de su uso.

Al utilizar las herramientas de IA para reemplazar el trabajo que debería realizar el mismo, se afecta su aprendizaje y la falta de habilidades (3) como son el pensamiento crítico y la capacidad de análisis y discriminación de información.  

Es importante establecer los límites y reglas de uso de las herramientas de IA en cada actividad. Se debe especificar cuando no está permitido utilizar herramientas de IA, cuando pueden utilizarse con su debida cita, y cuando pueden utilizarse para crear una tarea de forma parcial o en su totalidad (4).

En caso de que una actividad deba realizarse sin apoyo de herramientas de IA, se recomienda especificarlo detalladamente y diseñar de forma adecuada la actividad para favorecer que así suceda.

¿Qué tipo de actividades permiten asegurarnos de que el estudiante es quien realiza la actividad? ¿deben realizarse necesariamente de forma presencial en el salón de clase?

En el caso en que se permita el uso de herramientas de IA como apoyo para realizar un trabajo, se requiere indicar de forma específica el tipo y grado de apoyo permitido por las herramientas de IA, así como la citación de esta.

 ¿Cómo identificar en qué medida el crédito por un trabajo realizado con apoyo de herramientas de IA es del alumno? ¿Podemos realmente saber en qué medida lo creó el estudiante y en qué medida es creación de la herramienta de IA?
¿Qué riesgos existen?

La disponibilidad de las herramientas de IA que permiten interacción de forma escrita y audiovisual, favoreciendo la inclusión y generando nuevas posibilidades de aprendizaje.

Los estudiantes con características especiales en su proceso de aprendizaje pueden favorecerse de las diferentes modalidades de interacción que ofrecen las herramientas de IA, incluida la audiovisual.

Para el buen funcionamiento de este tipo de herramientas se requiere una buena conexión a internet, así como un equipo con características adecuadas para su uso. Esto podría aumentar la brecha digital, dejando en desventaja a sectores desfavorecidos (3), generando exclusión en lugar de inclusión.

¿Qué acciones se requieren para que los estudiantes identifiquen y aproveche las posibilidades de interacción vía texto, voz e imagen que ofrecen las herramientas de IA?
¿De que forma pueden aprovechar los estudiantes las diferentes formas de interacción de las herramientas de IA?

Los espacios de interacción y foros de discusión entre la comunidad educativa pueden abrir un diálogo en el que se generen ideas y se compartan buenas prácticas, así como avanzar en el proceso de alfabetización digital, que permitan conocer el funcionamiento básico de las herramientas de IA, su potencial y limitaciones, sus posibles sesgos, así como los aspectos de integridad académica, privacidad, seguridad, transparencia y gobernanza de la información.  Hay aspectos que no podrán generalizarse por las diferencias entre cada disciplina y su didáctica, así como los diferentes enfoques pedagógicos y las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Referencias

  1. Sarah Buss and Andrea Westlund, "Personal Autonomy," Stanford Encyclopedia of Philosophy (2018). 

  2. Heather Brown, Steven Crawford, Kate Miffitt, Tracy Mendolia-Moore, Dean Nevins, and Joshua Weiss, "7 Things You Should Know About Generative AI," EDUCAUSE Review, December 6, 2023. 

  3. Fruzsina Szabó, Joanna Szoke, How does generative AI promote autonomy and inclusivity in language teaching? ELT Journal, Volume 78, Issue 4, October 2024, Pages 478–488.

  4. Vicki Strunk and James Willis, “Generative Artificial Intelligence and Education: A Brief Ethical Reflection on Autonomy.” EDUCAUSE Review, January 13, 2025.