El Maestro Raúl González López es Ingeniero en Computación egresado de la UNAM con más de 30 años de experiencia en el mundo de las tecnologías de información. Su formación incluye desde certificaciones como DBA al inicio de su carrera, pasando por la administración de proyectos, gestión y gobierno de tecnologías de información, hasta las prácticas ágiles de desarrollo y agilidad empresarial. También es Maestro en Calidad de la Educación por la Universidad de las Américas Puebla. Actualmente es director de Servicios de Tecnologías de la Información al Cliente en la UDLAP. Es entusiasta estudioso del fenómeno humano–tecnología, de sus interacciones, y de cómo se definen y transforman mutuamente.
El mundo actual está experimentando una rápida transformación tecnológica y económica impulsada principalmente por la Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución impacta profundamente diversas áreas de la sociedad, siendo el mercado laboral uno de los ámbitos más afectados en los próximos años. Frente a este escenario, las habilidades cognitivas superiores y las competencias socioemocionales han emergido como activos fundamentales para los profesionales. Estas capacidades permiten resolver problemas complejos, adaptarse a entornos cambiantes y tomar decisiones informadas, así como fomentar la innovación y la creatividad.
En este artículo, así como en los subsecuentes, exploraremos brevemente en qué consisten estas habilidades cognitivas superiores y socioemocionales. Para efectos prácticos y a pesar de las posibles controversias, las denominaremos indistintamente “Habilidades Blandas”, considerando su relevancia conjunta para afrontar los desafíos laborales que impone la IA.
Además, identificaremos cuáles de estas habilidades son actualmente las más demandadas por empleadores a nivel global.
Las habilidades cognitivas superiores son aquellas capacidades mentales que permiten procesar información de forma compleja y sofisticada. Según Bloom et al. (1956), estas incluyen procesos como el análisis, la síntesis y la evaluación, ubicándose en la cúspide de su taxonomía educativa. Revisiones posteriores, como la realizada por Anderson y Krathwohl (2001), incorporaron además la creación como una habilidad de orden superior. Estas habilidades se caracterizan por:
Requerir procesos mentales avanzados.
Demandar pensamiento abstracto y conceptual.
Facilitar la transferencia de conocimientos a contextos nuevos.
Estimular la creatividad y la innovación.
Para Sternberg (1999), estas habilidades son esenciales para una inteligencia exitosa, que integra aspectos analíticos, creativos y prácticos.
El desarrollo de habilidades cognitivas superiores es crucial para el profesional moderno debido a diversos factores:
Adaptación al cambio: Según el Foro Económico Mundial (2020), aproximadamente el 50% de los empleados necesitarán actualizar sus conocimientos para 2025, debido al avance tecnológico. Las habilidades cognitivas superiores permiten adaptarse ágilmente a nuevas tecnologías y contextos laborales.
Complementariedad con la IA: La IA puede ejecutar tareas repetitivas y procesar grandes volúmenes de datos; sin embargo, carece de la creatividad, empatía y juicio ético humano. McKinsey & Company (2018) destaca que las habilidades cognitivas avanzadas serán altamente valoradas en entornos automatizados.
Resolución de problemas complejos: Retos globales como el cambio climático o las pandemias requieren soluciones multidisciplinarias y pensamiento innovador, cualidades propias de las habilidades cognitivas superiores (Binkley et al., 2012).
Toma de decisiones informada: En un contexto dominado por datos, la capacidad analítica para tomar decisiones basadas en evidencia es clave. Según RIB Software (2024), esta habilidad es determinante para generar valor organizacional.
Innovación y valor económico: Las habilidades cognitivas superiores impulsan la innovación y permiten crear valor en economías basadas en el conocimiento (Frías Guzmán et al., 2017).
De acuerdo con diversos estudios y reportes internacionales, las siguientes habilidades cognitivas superiores destacan como las más solicitadas en el mercado laboral global:
Pensamiento crítico y análisis
El pensamiento crítico permite evaluar información, argumentos y situaciones de manera objetiva y racional. El Foro Económico Mundial (2019) posiciona esta habilidad como la más relevante para los próximos años, destacando su importancia para tomar decisiones basadas en evidencia y detectar sesgos o errores lógicos. Según la Association of American Colleges and Universities (2018), el 95% de los empleadores la consideran indispensable.
Creatividad e innovación
En un entorno dominado por la IA, donde las tareas rutinarias tienden a automatizarse, la creatividad emerge como una ventaja competitiva clave. LinkedIn Learning (2020) ubica esta habilidad entre las cinco más buscadas por los empleadores. La capacidad de generar ideas originales y soluciones novedosas es considerada crucial para anticipar tendencias y oportunidades en el mercado. Un estudio de IBM (2018) reafirma que la creatividad será vital para el éxito profesional futuro.
Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje
Frente a la obsolescencia acelerada del conocimiento, el aprendizaje activo, que implica adaptarse continuamente a nuevas tecnologías y metodologías, es fundamental. El Foro Económico Mundial (2020) destaca esta competencia entre las habilidades más esenciales para la fuerza laboral del futuro.
El desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje activo es clave para enfrentar los desafíos del mercado laboral de los próximos años. Estas capacidades no solo permiten adaptarse con éxito a entornos dinámicos y altamente tecnológicos, sino que también aseguran una integración efectiva con la IA, potenciando las competencias humanas únicas. Invertir en estas habilidades será determinante para que los profesionales no solo sobrevivan, sino que se conviertan en líderes en la economía del conocimiento.
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. David McKay Company.
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.
https://www.researchgate.net/publication/235465787_A_Taxonomy_for_Learning_Teaching_and_Assessing_A_Revision_of_Bloom's_Taxonomy_of_Educational_Objectives
Sternberg, R. J. (1999). The Theory of Successful Intelligence. Review of General Psychology, 3(4), 292-316. https://doi.org/10.1037/1089-2680.3.4.292 (Original work published 1999)
Foro Económico Mundial. (2020). The Future of Jobs Report 2020. World Economic Forum. https://es.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2020/
McKinsey & Company. (2018). Skill shift: Automation and the future of the workforce. McKinsey Global Institute. https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work/skill-shift-automation-and-the-future-of-the-workforce
Binkley, M. et al. (2012). Defining Twenty-First Century Skills. In: Griffin, P., McGaw, B., Care, E. (eds) Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
RIB Software. (2024, octubre 28). Why data-driven decision making is important? Importance of data-driven decisions for sustainable growth. RIB Software. https://www.rib-software.com/en/blogs/data-driven-decision-making-in-businesses#:~:text=Why%20Data%20Driven%20Decision%20Making%20Is%20Important
Frías Guzmán, Maylín, Haro Águila, Yinet, & Artiles Olivera, Iliana. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación bibliotecológica, 31(71),201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
World Economic Forum. (2019, October). Improve critical thinking: Why it's important. World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2019/10/improve-critical-thinking-why-important/
Association of American Colleges and Universities. (2018). Fulfilling the American dream: Liberal education and the future of work. AAC&U. https://www.aacu.org/research/fulfilling-the-american-dream-liberal-education-and-the-future-of-work
LinkedIn Learning. (2020). 2020 Workplace Learning Report. https://learning.linkedin.com/resources/workplace-learning-report-2020
IBM. (2018). Capitalizing on complexity: Insights from the Global Chief Executive Officer Study. IBM Institute for Business Value. https://public.dhe.ibm.com/software/it/events/smartwork/pdf/Retail_Ex_Summary.pdf