¿Cómo se incorpora la IA en la práctica médica?
09 de octubre, 2024
Sobre el autor

Dra. Aura Matilde Jimenez Garduño

¿Qué te parecería tener una App en tu celular a la cuál le pudieras solicitar orientación médica? Podría ser algo así:

Usuario: Hola Diry, hoy me siento débil, cansada, con escalofríos, dolor de cabeza y tengo escurrimiento nasal.

Diry (IA): Hola, podrías darme más información por favor. ¿cuándo empezaron los síntomas? Describe sitio, tipo e intensidad del dolor de cabeza, describe cómo es el escurrimiento nasal y por favor menciona algún otro síntoma como estomacal, urinario o respiratorio.

Usuario: Empecé hoy en la mañana, me duele toda la cabeza como si tuviera punzadas, 6/10, el escurrimiento es transparente y muy líquido, además tengo estornudos.

Diry (IA): De acuerdo con lo registrado en tu Smart Watch, tus datos personales y antecedentes patológicos y no patológicos registrados en esta App concluyo que es una probable rinitis viral. Toma paracetamol de 500mg, abundantes líquidos y reposa durante 2 días; además, usa cubrebocas durante 3 días si estarás en contacto con otras personas. En caso de que los síntomas vayan en aumento puedes volver a consultarme o acudir con un médico para que haga una examinación física más profunda. De momento tu condición es estable y sin riesgos.

Qué bueno haberte ahorrado: el buscar a un médico disponible en el momento, agendar una consulta, trasladarte hasta el sitio de la consulta y probablemente un costo más elevado por la consulta (lo más seguro es que la App tampoco vaya a ser gratis pero tal vez sea mucho más económica por consulta).

Sin embargo, podría surgirte la siguiente duda: Este tipo de “práctica médica” ¿es confiable?

Pues bien, esperemos que para cuando ya estén disponibles estemos 99% seguros de que sí lo son, por el momento existe una gran cantidad de estudios científicos en marcha para llegar a ese momento y algunas pruebas piloto ya se están llevando a cabo en Inglaterra y otras partes del mundo.

La idea de introducir la IA en la práctica médica no tiene como intención reemplazar a los médicos, sino más bien apoyarlos con trabajo que puede ser un poco más mecánico, facilitarles la información y agilizar el análisis sistematizado para así permitirles a ellos concentrarse en los casos más complejos y en la toma de decisiones basadas en la experiencia y análisis multifactorial.

Las áreas que se están explorando hasta el momento son: apoyo con los diagnósticos, apoyo con el tratamiento, salud comunitaria, orientación médica y triage hospitalario para la toma de decisiones.

Para contextualizar debemos entender que la teoría nos dice que cerca del 85% de la atención medica es de primer nivel, es decir, son padecimientos no graves, ni urgentes, de fácil tratamiento, muchos de medicina preventiva y orientación y educación poblacional que requiere conocimientos básicos de medicina general. Los sistemas actuales que llevan a la saturación de las clínicas de primer nivel podrían verse beneficiados con sistemas de IA que podrían apoyar con la aclaración de dudas sobre sus padecimientos, programación y análisis de estudios, dudas sobre sus tratamientos y revisión de apego a tratamiento, técnicas de prevención pertinentes para cada paciente por la edad y antecedentes y cápsulas de educación y orientación.

Expondremos algunos ejemplos específicos para algunas de las áreas mencionadas que actualmente están en investigación.

DIAGNÓSTICO: Actualmente el cáncer de mama en mujeres está aumentando dramáticamente, la realización de mastografías es un método para el diagnóstico bastante específico y es altamente recomendado para mujeres mayores de 40 años, incluso en la ausencia de sintomatología. Un estudio del reino unido demostró que un sistema de IA redujo los falsos positivos y los falsos negativos en 5.7% y 9.4% respectivamente. También logró detectar 17% más de cánceres tempranos comparado con radiólogos. En Alemania un estudio demostró que el sistema de IA logró diagnosticar neumonía en radiografías de tórax con 46% más sensibilidad, pero 9% menor especificidad comparado con radiólogos. Los investigadores continúan explorando nuevas formas de seguir analizando no solo estudios de imagen sino también de laboratorio para mejorar la especificidad, velocidad y eficiencia diagnóstica en diversas áreas médicas.

TRIAGE: El triage se refiere a la toma de decisiones al ingreso de un hospital basado en el tipo de urgencia médica. Un adecuado triage lleva a la optimización de tiempo y recursos, así como a una adecuada atención para los pacientes. En este caso, sistemas de IA podrían apoyar con herramientas que evalúen confiablemente la sintomatología de los pacientes para decidir cuál es y cuál no es una emergencia para reducir el número de visitas a la sala de emergencias. Los sistemas de IA podrían evaluar mayor cantidad de datos, clínicos y de estudios en menor tiempo para minimizar la tasa de errores.

TRATAMIENTO: Un estudio en Singapur utilizó IA para modular dinámicamente la dosis de quimioterapia y optimizar respuesta a tratamiento ajustando tiempos y dosis para evitar efectos secundarios innecesarios. Por otro lado, en conjunto con las nuevas tecnologías de secuenciación genómica, es decir, conocer la secuencia de todo el ADN de cada paciente, los sistemas de IA podrían analizar patrones genéticos y factores de riesgo para: eventos adversos por tratamientos, y ajuste de dosis para cualquier medicamento con el fin de hacer más eficiente el efecto reduciendo riesgos.

GESTIÓN DE SALUD POBLACIONAL: Finalmente el manejo de la salud de todos los pobladores sería la utopía que se quisiera alcanzar. Actualmente dependemos de que el ciudadano decida acudir a un servicio de salud y típicamente las personas acuden sólo cuando el dolor o el malestar son insoportables, y la automedicación o recomendación social no les ayudaron. Esto significa que no tenemos una cultura de la prevención sino de tratamiento en etapas tardías. El uso de IA para poder analizar datos como el historial médico, características demográficas y datos del estilo de vida pueden usar modelos predictivos para identificar a los pacientes en mayor riesgo de desarrollar determinadas patologías y determinar las medidas preventivas y terapéuticas pertinentes. Estos modelos no sólo impactarían en la salud de la población sino también en el mejor manejo de los recursos de salud pública y generación de guías y políticas para mejorar el acceso a los servicios de salud.

ALFABETIZACIÓN EN SALUD: Finalmente, un trabajo que requiere mucho tiempo, paciencia y dotes de pedagogía, que no siempre se encuentran en todos los servidores de la salud, es la alfabetización en salud, es decir, explicarles a los pacientes todo lo relacionado a sus padecimientos en cuestiones de prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Este trabajo puede llegar a ser repetitivo, extenuante y sobre todo poco efectivo por la gran diversidad poblacional en términos de nivel educativo, cultura, creencias e incluso lenguaje. Se ha demostrado que, a mayor alfabetización, mayor adherencia a tratamiento y mejor resultados de salud. La IA puede informar a los pacientes explicando datos sobre su enfermedad, diagnósticos, tratamientos, técnicas preventivas y signos de alarma que requerirían atención médica urgente. Además, no solo puede brindar dicha información de manera inmediata, sino que la puede adaptar al tipo de lenguaje, nivel educativo y explicarla las veces que sean necesarias. Este tipo de actividades ayudaría a los médicos no solo a ahorrar tiempo, sino que también los pacientes que van a atender estén en mejores condiciones informativas para evolucionar favorablemente.

A modo de conclusión podemos decir, que la IA tiene el potencial de brindar mucha ayuda en todo el proceso de atención clínica y que requieren siempre de supervisión humana para que el aprendizaje de las IA vaya mejorando. El creciente aumento poblacional, así como el aumento de la prevalencia de muchas enfermedades crea la necesidad de medidas que puedan manejar una mayor cantidad de pacientes de manera óptima. Los recientes eventos de pandemia evidenciaron que los recursos humanos solos pueden llegar a ser insuficientes ante ciertas emergencias sanitarias. De ahí que involucremos los sistemas de IA de manera responsable y regulada para que siempre se use en favor y beneficio de la población.

¿Cómo se incorpora la IA en la práctica médica?