Hugo López Alvarez es profesor en el Departamento de Mercadotecnia y Director de Plataformas Web y Evolución Digital en la Universidad de las Américas Puebla. Cuenta con más 20 años de experiencia en el área de Tecnología de Información y 10 años en mercadotecnia digital. En los últimos años, ha centrado sus esfuerzos en impulsar la transformación digital de empresas e instituciones.
Contacto: hugo.lopez@udlap.mx.
Han pasado dos años desde el lanzamiento de ChatGPT, y sin lugar a duda ha transformado nuestra percepción sobre el uso de la inteligencia artificial. Aunque el tema no es nuevo, la creación de una herramienta con una interfaz intuitiva, capaz de interactuar en lenguaje natural y accesible para todos, ha generado un gran debate sobre su potencial para transformar industrias y áreas del conocimiento.
En estos 24 meses, ChatGTP ha integrado nuevos modelos y capacidades y nosotros hemos descubierto nuevos casos de uso. Ahora puede trabajar con archivos de texto, hojas de cálculo e imágenes además de analizar información, generar código y realizar búsquedas en Internet. Con cada nueva versión, sus modelos son más eficientes, mejoran su rendimiento y, en muchos casos, reducen los costos de procesamiento. El último modelo “o1-preview” añadió un razonamiento más profundo, en áreas como ciencias y matemáticas.
Aunque un sin número de industrias y empresas en todo el mundo están aprovechando las capacidades de la IA generativa, la realidad es que, a nivel global, su principal uso sigue siendo asistir y hacer las tareas de millones de estudiantes. En el caso de las empresas, los casos de uso principalmente están limitados a generar resúmenes o redactar contenido, dejando en un segundo plano casos de uso más avanzados como el análisis de datos, la inteligencia de negocios o la automatización de procesos.
A dos años del lanzamiento de ChatGTP la pregunta es si estamos aprovechando al máximo las capacidades de estas herramientas o si nos estamos conformando con usos superficiales. Esto no significa que no haya personas o empresas que estén utilizando estas herramientas de manera efectiva, pero, en términos generales, aún estamos lejos de aprovechar todo el potencial que ofrecen y nos limitamos a casos de uso superficiales.
La mayoría de las empresas aún no están seguras de cómo integrar las herramientas de IA generativa en sus procesos. En muchos casos, su uso se limita al ámbito personal de algunos integrantes de las organizaciones y está lejos de que exista una estrategia real. Como en muchos otros casos, existe un miedo al cambio y una resistencia de replantear procesos establecidos que siempre han funcionado y esto no es algo que pase derivado de la IA, sino siempre ha pasado cuando se trata de integrar nuevas tecnologías. Implementar IA en el entorno empresarial no es simplemente cuestión de adoptar una nueva herramienta; requiere una comprensión profunda de cómo puede mejorar o transformar las operaciones existentes.
Aunque se ha creado una industria alrededor de la IA generativa, muchas startups y productos digitales ofrecen características de IA solo por seguir una tendencia de moda, sin aportar soluciones reales a problemas concretos. Esto podría saturar el mercado con opciones que no necesariamente agregan valor y pueden generar escepticismo sobre la IA. Las herramientas digitales por sí solas no resuelven problemas. Es muy importante entender cómo utilizarlas y reconocer que, en muchos casos, la solución no es más tecnología, más velocidad o más procesamiento, sino un entendimiento profundo de los problemas que enfrentamos y sus causas verdaderas. Una de las principales razones por las que muchas empresas no han invertido más en la transformación de sus procesos con inteligencia artificial es que, sin una estrategia clara, la implementación de estas herramientas puede resultar en un fracaso.
Es poco probable que integrar herramientas de IA en los procesos empresariales tenga éxito sin una fase de pruebas, creación de pilotos, o experimentación. Al igual que con cualquier cambio tecnológico, se requiere tiempo y esfuerzo para obtener los resultados esperados. La inmediatez que ofrecen herramientas como ChatGPT puede dar la falsa impresión de que las soluciones son instantáneas, pero esto no reemplaza la necesidad de un análisis contextual y adaptado a cada situación.
OpenAI ya no es el único jugador en el mercado. Google está integrando Gemini en su suite de productividad, y Microsoft está impulsando Copilot de la mano de agentes que prometen automatizar procesos. Por su parte, Meta ha integrado Llama en Instagram, WhatsApp y Facebook y Claude, desarrollado por Anthropic, han logrado avances significativos en sus modelos y hoy en día es un serio competidor frente a OpenAI.
En estos dos años, también hemos comenzado a ser más conscientes de las limitaciones y sesgos en las herramientas de IA. Estas limitaciones no se deben únicamente a errores técnicos o de los algoritmos, sino que también de problemas más profundos relacionados con los datos utilizados para entrenar estos sistemas. Los sesgos pueden surgir cuando los datos reflejan prejuicios, culturales o sociales, lo que lleva a que la IA amplifique estas desigualdades. Al mismo tiempo, existen preocupaciones sobre cómo la IA podría ser utilizada para crear un mundo peor si se usa sin una base ética sólida. Sin marcos éticos y regulaciones adecuadas, existe el peligro de que la IA sea empleada en prácticas invasivas. Otro de los retos que limitan la adopción de los modelos de IA generativa, es la presencia de alucinaciones, las cuales puede contribuir a la difusión de información errónea. Esta falta de fiabilidad representa un gran obstáculo para la adopción de la IA, especialmente en sectores donde la precisión es muy importante, por ejemplo, la atención médica.
En lo personal, he incorporado varias herramientas de IA como asistentes en mis tareas diarias. Estas me han ayudado en la generación de contenido, sesiones de lluvia de ideas, desarrollo de aplicaciones y sistemas, así como en mis actividades como profesor y todo esto ha hecho que haya reducido significativamente mi uso de Google. Aunque utilizo estas herramientas, siempre me aseguro de complementar, depurar y personalizar los resultados para alinearlos con mi visión particular. A pesar de los avances de estas tecnologías aún están lejos de reemplazar el pensamiento crítico humano. De hecho, su verdadero valor radica en su capacidad para potenciar nuestras ideas, no para sustituirlas. Por ello, es fundamental entenderlas como herramientas colaborativas y no como sustituto. Aún tengo mucho que aprender sobre la IA y planeo continuar en este camino durante el próximo año.
La búsqueda de soluciones rápidas a través de “hacks” no representa el enfoque adecuado para enfrentar los desafíos actuales ni para ayudar a las empresas a resolver sus retos. En lugar de buscar soluciones rápidas de la mano de la IA, debemos aprovechar estas herramientas adoptando un enfoque holístico y orientado a la resolución de problemas. ChatGPT y otras herramientas similares tienen el potencial de transformar nuestro mundo, pero no de la manera que creemos, no debemos olvidar que son solo eso: herramientas.
El Internet nos prometió una revolución que, si bien ha traído avances, también ha generado grandes problemas para nuestra sociedad como noticias falsas, desinformación y adicción al contenido. Debemos aprender de estos errores para asegurarnos de que la IA nos ayude a crear un mundo mejor y sobre todo a resolver los problemas a los que nos enfrentamos de manera ética.
Para el tercer aniversario de ChatGPT, tendremos nuevas innovaciones, mejoras y avances en sus modelos, incluyendo la disponibilidad de agentes personalizados con inteligencia artificial, en las herramientas que todos utilizamos. Desgraciadamente, muchas empresas fracasarán en su intento por integrar herramientas de IA en sus procesos, pero muchas otras sabrán aprovechar todas sus ventajas. Para aprovechar el verdadero potencial de la inteligencia artificial, es importante adoptar un enfoque consciente, holístico y reflexivo.
De momento, solo me queda por decir “Feliz cumpleaños ChatGTP” gracias por iniciar una nueva revolución en nuestro mundo.