Caso especial de "Rol Playing"
17 de abril, 2024
Sobre el autor

El Maestro Raúl González López es Ingeniero en Computación egresado de la UNAM con más de 30 años de experiencia en el mundo de las tecnologías de información. Su formación incluye desde certificaciones como DBA al inicio de su carrera, pasando por la administración de proyectos, gestión y gobierno de tecnologías de información, hasta las prácticas ágiles de desarrollo y agilidad empresarial. También es Maestro en Calidad de la Educación por la Universidad de las Américas Puebla. Actualmente es director de Servicios de Tecnologías de la Información al Cliente en la UDLAP. Es entusiasta estudioso del fenómeno humano–tecnología, de sus interacciones, y de cómo se definen y transforman mutuamente.

En entregas anteriores hemos hablado de la importancia del “Prompt Engineering” para poder interactuar de manera eficaz con una inteligencia artificial, especialmente en aquellas basadas en modelos generativos.

Debemos recordar que este tipo de sistemas de IA se han diseñado para crear contenido nuevo y original, como imágenes, texto, música o incluso código, que no existía previamente. Estos sistemas aprenden de grandes cantidades de datos existentes y utilizan ese aprendizaje para generar nuevos ejemplos que siguen patrones o estilos similares a los datos de entrenamiento. Básicamente son tres los procesos que le conforman:

  1. Aprendizaje Automático: Las IA generativas se basan en algoritmos de aprendizaje automático, particularmente en redes neuronales profundas. Estas redes se entrenan con grandes conjuntos de datos para aprender las características y patrones subyacentes de ese tipo de contenido.

  2. Modelado de Datos: Durante el entrenamiento, el modelo aprende a representar y comprender los datos de entrada, capturando las relaciones y estructuras complejas presentes en ellos. Por ejemplo, en el caso del texto, aprendería la gramática, el vocabulario y el estilo del lenguaje.

  3. Generación de Contenido: Una vez entrenado, el modelo puede generar contenido nuevo siguiendo las reglas y patrones que ha aprendido. Por ejemplo, en una IA generativa de texto, se le puede proporcionar una frase inicial, y el modelo continuará generando texto coherente y relevante a partir de esa entrada.

En resumen, las IA generativas funcionan aprendiendo de los datos existentes y utilizando ese aprendizaje para crear contenido nuevo y original que siga patrones similares a los observados durante su entrenamiento.

Es debido a esa característica que es posible solicitar a las IA Generativas que desarrollen un caso particular de interacción: “Entrevistas”. Éstas, evidentemente ficticias, pueden ocurrir entre los personajes más improbables o distantes en el tiempo y espacio. A final de cuentas, mientras los datos de entrada utilizados para entrenar el modelo contengan información de ambos personajes, podrá, como hemos dicho, seguir las reglas y patrones que ha aprendido para generar interacciones muy interesantes de analizar.

Pongamos el siguiente ejemplo:

“Decena Trágica. Entrevista del escritor Juan Manuel Zunzunegui al expresidente Victoriano Huerta”

El prompt sería el siguiente: Escribe por favor, ¿Como sería una entrevista que le hiciera Juan Manuel Zunzunegui al expresidente de México, Victoriano Huerta, hablando de la Decena Trágica?

Respuesta:

ChatGPT4: Una entrevista imaginaria entre Juan Manuel Zunzunegui y el expresidente de México, Victoriano Huerta, sobre la Decena Trágica podría desarrollarse de la siguiente manera:

Juan Manuel Zunzunegui (JMZ): General Huerta, es un honor tener esta oportunidad de dialogar con usted. Comencemos hablando de la Decena Trágica, un evento que cambió el curso de la historia mexicana. ¿Cuál fue su papel en esos diez días de febrero de 1913?

Victoriano Huerta (VH): Es un placer, señor Zunzunegui. Durante la Decena Trágica, yo era el comandante del ejército encargado de sofocar la rebelión encabezada por Félix Díaz y Bernardo Reyes. Mi deber era proteger al gobierno de Francisco I. Madero y restablecer el orden en la capital.

JMZ: Sin embargo, se le ha acusado de traicionar a Madero y de conspirar con los rebeldes. ¿Cómo responde a esas acusaciones?

VH: Esas son interpretaciones malintencionadas de la historia. Mi intención siempre fue salvaguardar la estabilidad de México. La situación era caótica, y tomé las decisiones que creí necesarias en ese momento.

JMZ: Se dice que usted orquestó el golpe de Estado que culminó con la detención y posterior asesinato de Madero y su vicepresidente, José María Pino Suárez. ¿Fue realmente así?

VH: La historia a menudo simplifica los hechos y busca villanos. Mi ascenso a la presidencia fue resultado de las circunstancias. La renuncia de Madero fue forzada por la situación insostenible en la ciudad. Lamento profundamente su trágico final, pero no fue algo que yo ordenara directamente.

JMZ: Como historiador, debo preguntar: ¿cuál cree que fue el impacto de la Decena Trágica en la Revolución Mexicana?

VH: La Decena Trágica fue un punto de inflexión. Demostró las profundas divisiones y la fragilidad del gobierno de Madero. Aunque mi gobierno buscó restaurar el orden, en última instancia, abrió la puerta a un periodo aún más turbulento en la historia de México.

JMZ: Por último, General Huerta, ¿cómo le gustaría ser recordado en la historia de México?

VH: Como un patriota que, en tiempos de crisis, tomó decisiones difíciles por el bien de la nación. La historia puede juzgarme con dureza, pero espero que se reconozca mi intención de preservar la integridad de México.

JMZ: Gracias, General Huerta, por compartir su perspectiva. Su figura seguirá siendo objeto de análisis y debate en la historiografía mexicana.

Esta entrevista imaginaria busca explorar algunos de los temas y controversias que rodean la figura de Victoriano Huerta y la Decena Trágica, desde un punto de vista que podría ser similar al enfoque histórico crítico de Juan Manuel Zunzunegui.

La respuesta de ChatGPT 4, si bien escueta, nos permite suscitar reflexiones en el aula. ¿Contestaría realmente así el General Huerta? ¿Por qué la IA lo sugiere así? ¿Existen entrevistas reales documentadas?, ¿Cuáles fueron las fuentes de información?

A continuación, pregunté a ChatGPT por estas fuentes de información:

Prompt: Por favor, cita las fuentes que utilizaste como referencias para la entrevista imaginaria.

Respuesta:

ChatGPT4: Para crear la entrevista imaginaria, me basé en conocimientos generales sobre la historia de México y la figura de Victoriano Huerta, así como en el estilo de escritura y enfoque histórico que Juan Manuel Zunzunegui suele emplear en sus obras. No utilicé fuentes específicas para este ejercicio, ya que se trató de una recreación ficticia que intenta capturar las posibles perspectivas y respuestas de los personajes históricos involucrados. Si deseas profundizar en el tema de la Decena Trágica y la figura de Victoriano Huerta, te recomendaría consultar libros de historia de México y biografías específicas sobre estos personajes y eventos. Algunas obras de referencia podrían ser "La Decena Trágica" de Alejandro Rosas y "Victoriano Huerta" de Felipe Ávila Espinosa.

Conclusión

La utilización del "Role Playing" en conjunto con la Inteligencia Artificial Generativa representa un avance significativo en las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Tal y como se propone con entrevista imaginaria, esta tecnología permite trascender las barreras temporales y espaciales, facilitando un acercamiento creativo y reflexivo a la historia y sus protagonistas. La capacidad de generar interacciones entre personajes históricos, reales o ficticios abre nuevas posibilidades para la educación, promoviendo un aprendizaje más dinámico, participativo y crítico.

Sin embargo, es importante destacar la necesidad de un enfoque crítico y analítico por parte de los educadores y estudiantes al utilizar estas herramientas. La comprensión de las limitaciones y el marco ético en el que se desenvuelven estas tecnologías es esencial para garantizar un uso responsable y efectivo en el ámbito educativo. La reflexión sobre la autenticidad de las respuestas generadas y la verificación de las fuentes de información son pasos cruciales para asegurar la integridad y la validez del conocimiento adquirido, asegurando así que la tecnología sirva como un complemento enriquecedor al proceso educativo y no como un sustituto de la reflexión y el análisis humano.