Natasha Rodríguez y Ramírez es MFA en Dirección de Cine y Televisión por EICAR París, con experiencia como director y editor de películas independientes en live action y mixed media, proyectadas a nivel nacional como internacional. Es especialista en narrativa para cine y animación con un profundo conocimiento del lenguaje cinematográfico. Natasha integra su pasión por la ciencia ficción, el horror, la comedia y la aventura en sus proyectos. Actualmente, coordina el programa de Animación Digital en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), donde impulsa la creatividad y la innovación entre las nuevas generaciones de animadores en un campo en constante evolución.
Si bien advertimos, la animación como parte de propuestas cinematográficas no pueden ser concebidas sin entender que para poder realizarse debe, primero, tener una historia que impacte la vida de la audiencia a tal grado que pueda cumplir la promesa de que el tiempo del público está siendo bien invertido y, segundo; debe pasar por procesos de producción que sí o sí dependen de la tecnología.
Así, la creatividad se entrelaza con la magia visual y hoy hemos llegado a un cruce de caminos inquietante en el vasto mundo de la animación. Desde la animación por medio de dibujos a mano (cuadro a cuadro) hasta las espectaculares creaciones en 3D, cada avance refleja nuestro deseo humano de contar historias. Y es justo ahora, con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la automatización que este rubro, sin miedo a equivocarme está pasando por experimentaciones con dicha tecnología que podría reconfigurar su esencia misma.
La película Elemental de Pixar del año pasado, es un ejemplo del camino que están tomando las producciones de animación lideradas por grandes empresas en el mundo como lo es Pixar, en donde los personajes Ember y Wade son más que animaciones; son elementos como el fuego y el agua que forman parte de un universo, son entidades que “viven y respiran” gracias a la “magia” de los algoritmos. Son finalmente, el reflejo de la ambición tecnológica que posee el director Peter Sohn y su equipo para producir un largometraje con gran aceptación del público y nominado al Oscar.
Pixar como en mucho otros estudios es conocido por su innovación y creatividad, donde en su primera fase de desarrollo las películas se proyectan a través de su versión en storyboard para recibir retroalimentación por parte de distinto público y miembros del equipo técnico. Aquí, el equipo de Sanjay Bakshi, supervisor de efectos visuales, declara que la propuesta del director Peter Sohn fue desde el principio un reto ambicioso al contener marcadamente efectos visuales que alimentan la plasticidad de Elemental. La película no solo se apoya en una narrativa conmovedora, sino que también depende de efectos visuales innovadores que son esenciales para contar la historia.
Aquí, la implementación de inteligencia artificial (IA) ha permitido a los animadores aplicar estilos artísticos a las simulaciones volumétricas, pero esto ha requerido un potente procesamiento y una infraestructura robusta para optimizar la calidad sin sacrificar la dinámica visual y por supuesto, la trama, utilizando el comportamiento del fuego y el agua para transmitir gran parte de la historia y el humor.
La IA, en su aparente brillantez, se convierte entonces en un posible aliado que puede, en un giro inesperado cambiar la dinámica laboral y quizá, ¿amenazar nuestra humanidad?
Mientras los animadores en Elemental celebran sus logros con la implementación de esta tecnología, una sombra se cierne entre otros tantos animadores, los verdaderos creadores de mundos, sienten amenazados sus trabajos. Así, recordemos que las disputas contractuales de SAG-AFTRA y la Animation Guild son más que simples desacuerdos laborales. En un mundo donde la inteligencia artificial promete revolucionar la creatividad, muchos temen que los estudios, deslumbrados por la eficiencia, apunten a un futuro en el que la contratación de artistas humanos se reduzca a "cero".
En todo este juego, la pregunta es: ¿podremos mantener nuestra esencia y creatividad humana en un mundo que parece decidido a reemplazarnos? ¿Estamos construyendo un compañero o nuestro reemplazo?
La efectividad en el proceso de renderizado requiere de implementar tecnología y mecanismos que mejoren las actividades durante esta fase, en el caso de Elemental, implementar se ha vuelto más eficiente gracias a implementaciones de machine-learning para la corrección de renderizado imperfecto, pero, ¿qué hay del costo de esta eficiencia? Si bien es sabido, existe un riesgo en cuanto a la protección de la propiedad intelectual, y empresas como Disney y Pixar han declarado ser conscientes y muy cuidadosos al respecto ya que es evidente que a los artistas que comparten su trabajo personal con el mundo realmente les molesta ver que estos están disponibles sin ningún tipo de control en el entrenamiento de la IA, sin permiso y sin retribuciones. Requiere sin duda mucha sensibilidad dentro de estas empresas.
Por otro lado, Pixar ha creado una granja de renderizado que promete imágenes de alta calidad, pero, ¿qué sucede cuando la máquina se convierte en el único mediador entre nuestra visión y el espectador?
Está claro que los procesos de automatización en este tipo de empresas son un apoyo necesario en la generación de proyectos ambiciosos, sin embargo, si las empresas continuaran priorizando la automatización sobre el talento humano, se corre un grave riesgo de perder no solo las voces creativas, sino la esencia del arte mismo.
Una lucha por defender los derechos laborales y la dignidad de los artistas está en marcha y el desenlace podría definir el destino no solo de una industria, sino de toda la creación artística.
En este presente desconcertante, es fundamental cuestionar nuestras suposiciones sobre el rumbo que estamos marcando con la experimentación de la IA en nuestras creaciones y producciones artísticas, específicamente en el área del cine de animación.
Recordemos que la creatividad es un regalo de nuestra humanidad, es esta esencia única en la inmensidad del universo la que nos ha permitido formar el presente que hoy conocemos y que, evidentemente las creaciones de los algoritmos no pueden replicar.
Por tanto, debemos decidir si la inteligencia artificial será un aliado en nuestra exploración creativa o una herramienta que limite nuestra visión. A caso ¿puede convertirse en un ladrón de historias y de nuestra esencia creativa?
La artista de storyboard Nora Meek, nos recuerda en sus demandas que la evolución de la tecnología ha sido utilizada por productores para reducir los tamaños de los equipos y externalizar trabajos, dejando a quienes quedan con una carga abrumadora y con la introducción de la IA en estos campos, en pocos años probablemente no querrán contratar a ningún artista.
Mientras navegamos estos nuevos paradigmas recordemos que la diversidad creativa es esencial; y que no se puede permitir que el temor a la ineficiencia afecte negativamente a aquellos que enriquecen las historias y los productos animados. Es crucial fomentar un diálogo crítico sobre el impacto de la tecnología en nuestra labor creativa, así como establecer un marco ético para el desarrollo de la IA, siendo esto vital para preservarnos como humanos, incluso ante los desafíos que se avecinan.
Sin ampliarme más, dejo la reflexión que el gran Hayao Miyazaki compartió a su equipo cuando le presentaron a la IA para ser implementada en las producciones dentro de su empresa. “Estoy completamente disgustado. Si realmente quieres hacer cosas espeluznantes (refiriéndose específicamente a la baja calidad de dibujo), puedes seguir adelante y hacerlo, pero nunca desearía incorporar esta tecnología en mi trabajo. Siento firmemente que esto es un insulto a la vida misma […] Los humanos estamos perdiendo la fe en nosotros mismos”.
The AI, volumetric and animation tools that helped make Pixar’s ‘Elemental’ possible. Ian Failes, 30 de junio de 2023.
Elemental’ VFX Supervisor Sanjay Bakshi Discusses The Combustible Elements Behind Pixar’s Oscar-Nominated Feature. Joe Fordham, Cartoon Brew, 20 de febrero 2024.
Strike Summer 2.0: Animators, Video Game Workers Rage Against the Machines. Eliane Low, The Ankler, 12 de Agosto 2024.