Natasha Rodríguez y Ramírez es MFA en dirección y edición para Cine y Televisión por la École Internationale de Création Audiovisuelle et de Réalisation (EICAR) en París, Francia. Se especializa en producciones de ficción y cine - documental. Ha colaborado en distintos equipos cinematográficos independientes como directora, editora, asistente en los departamentos de Arte y de Fotografía. Así como en la asistencia de dirección cinematográfica y teatral. Actualmente coordina la licenciatura de Animación Digital.
En 1923, Ricciotto Canudo consagró al cine como el Séptimo Arte no solo por su técnica, sino por su capacidad única de "fijar lo efímero de la vida, luchando contra la muerte de las formas". Un siglo después, plataformas como Netflix (Japón) en asociación con Wit Studio y corporaciones tecnológicas promueven la inteligencia artificial como el gran "democratizador" del arte donde cualquiera con habilidades básicas; de una orden a la IA por medio de textos para generar algo, puede crear.
Si bien el cine no nació como arte por ser fácil, sino por trascender lo temporal es prudente señalar que la habilidad de uso de estos prompts o textos para generar imágenes, video o sonidos no convierte a un usuario en artista todo lo contrario, detrás de esta aparente bella idea yace una realidad dura, la IA no crea, solo replica y el usuario con habilidades en estas técnicas no es un artista. Desde esta óptica la IA no mejoraría nuestras vidas si alimenta nuestra pereza, si nos hace competir contra máquinas y si no actuamos para nutrir a nuestra existencia creativa.
Así, Netflix Japón anunció en 2023 en su cuenta de twitter (nombrado así aun en ese año) el lanzamiento de su corto “experimental” — The boy & the dog, destacado por el uso de inteligencia artificial para su creación.
"¡Como un esfuerzo experimental para ayudar a la industria del anime, que sufre escasez de mano de obra, usamos tecnología de generación de imágenes para los fondos de todos los cortes de este video de tres minutos!"
The boy & the dog, cuenta la historia de amor incondicional entre un robot que asemeja un perro (mascota) noble y un niño que se separan por una situación de guerra. El diseño del robot juega con la forma y movimientos orgánicos emulando el comportamiento de un cachorro, con formas redondas y ojos grandes para generar que se activen respuestas afectivas como la empatía.
En la historia hay un giro calculado, una bomba que mata a una población humana y que separa al robot "inocente" de su amigo humano. Es interesante, porque esta narrativa juega con símbolos sutilmente insertados para la generación de empatía hacia la máquina y reflexión hacia lo negativo del humano, ¿casual? En el cine, nada es casual, todo está y debe estar controlado para la creación de la experiencia del arte.
Es curioso que hayan decidido abordar la separación de seres amados y la lucha por su reencuentro específicamente con personajes que retratan al HUMANO y a una MÁQUINA con aparente inteligencia y sentimientos y que, además, hayan decidido hacer uso de inteligencia artificial en la producción del arte. Una lectura más profunda provoca preguntarse si con todo esto, ¿buscan defender la idea de que las máquinas pueden ser nobles?, ¿la pobre máquina es la víctima y el humano es un ser cruel segado por su ego? ¿Nos importa más lo artificial que lo humano?
Cuando Canudo veía al cine como Séptimo Arte en su manifiesto de las Siete Artes, concebía a este como una fusión elevada de todas las disciplinas artísticas y con ello marcaba una distancia entre los creadores y a los que veían el cine como negocio a quienes llamaba “los tenderos”.
“Aunque los numerosos y repugnantes tenderos del cine se apropiaron del rótulo ‘Séptimo Arte’, que mejoró inmediatamente el sentido de su industria y de su comercio, no aceptaron la responsabilidad impuesta por la palabra: Arte”.
Si bien la industria del cine ha adoptado con orgullo la denominación de Séptimo Arte que dignifica su comercio, está olvidando sistemáticamente las exigencias y responsabilidades que conlleva verdaderamente hacer arte.
Según Sisi Jiang escritor para KOTAKU, en 2023 el costo de vida en Japón aumentó progresivamente y los estudios de animación congelaron los salarios de los artistas a niveles lamentables volviendo casi imposible que sus artistas, la pasión de su fuerza laboral, sobreviviera en esta industria.
Por otro lado, en una entrevista con NME (2023), David Lynch declaró que el cine está "en un mal lugar". No se refería solo a la saturación de franquicias, sino a la pérdida de su esencia; el arte como exploración de lo humano. Esta crisis evidentemente se agrava con la introducción de IA en producciones de animación, que se presenta como innovación, pero que en realidad es una renuncia a la creación. — El Séptimo Arte nació para "luchar contra la muerte de las formas" (CANUDO 1923), pero hoy, estamos entregando esa batalla a máquinas entrenadas para replicar, no para trascender.
Así, durante los créditos finales del corto se mencionan a la IA como co-creadora del arte de fondo y el artista que supervisó a la IA no recibió un crédito digno. En una secuencia final de créditos aparece como: "IA + Humano". Esta polémica no debería reducirse a si el resultado final fue verdaderamente bueno o malo, sino que, gigantes de la industria estánprescindiendo de contratar a artistas humanos en la generación de estos elementos de producciones de animación, a través de estímulos o proyectos como el que Netflix desarrolla en Japón a razón de “Brindar a los creadores un nuevo espacio para crear el próximo gran anime”.
En contraste, el exceso de trabajo ha cobrado la vida de animadores como la del animador de Naruto, Kazunori Mizuno quien murió en 2017 por exceso de trabajo (karoushi), común en el anime, causado por infartos o derrames por estrés. Esto es un mal precedente para el futuro de la animación, tanto para los profesionales como para la industria.
Son cuestionables estas acciones que normalizan el uso de la IA de este modo y además, que demuestran poca empatía por los artistas de fondo y de esta comunidad del anime. ¿Verdaderamente hay escasez de talento en el anime? ¿O se trata de un problema de administración de los recursos y salarios inhumanos?
Klaus Schwab fundador del Foro Económico Mundial, ya en 2016 apoyaba la propuesta de una cuarta revolución industrial, siendo la tercera la era digital. La cuarta revolución industrial se distingue por avances en áreas como la Robótica, Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, Nanotecnología, Computación Cuántica, Biotecnología, Internet de las cosas (IoT), Impresión 3D, Vehículos Autónomos.
Para Schwab esta “Era de las máquinas” como la llama, representa la tendencia actual hacia la automatización y el intercambio de datos, especialmente en los procesos de producción y desarrollo tecnológico.
Miren, no soy ninguna purista de la vieja escuela, yo misma uso tecnología digital en mis películas y en mi arte, pero lo que está pasando con la IA no es progreso, es una ficción peligrosa. ¿Existe una amenaza de la IA? Eso es una posibilidad muy grande, pero sería injusto solo buscar responsables en los líderes del negocio creativo. No, si el consumidor, es decir, nosotros mismos somos responsables de entrar a este bucle de igual manera. Estamos cada día más conectados a los dispositivos en un vicioso doomscrolling liderado por algoritmos que lanzan datos a empresas que buscan no solo proporcionarnos una mejor experiencia, sino tenernos ahí, consumiendo y es que es así porque para eso han sido creadas.
Tampoco deberíamos ver a estas empresas como enemigas porque finalmente hemos sido parte de este intercambio de consumo y lo hemos disfrutado y lo seguiremos haciendo. Sin embargo, es nuestra responsabilidad como consumidores atender a estos problemas de los cuales también somos parte y, de la solución. ¿Queremos seguir con este consumo compulsivo de contenido negativo en redes que no solo genera ansiedad, sino que nos entrena para una pasividad adictiva? Solo nosotros somos responsables de consumir productos huecos o de calidad.
A los ejecutivos les encanta hablar de "datos" y "engagement", pero me pregunto ¿Esto es sobre tecnología? ¿Es sobre poder? ¿Aceptaremos que el arte puede ser fabricado en serie? ¿Que un algoritmo puede reemplazar años de oficio? ¿Que está bien amar a un personaje generado por IA mientras despedimos animadores reales?
El futuro no está escrito. Todavía podemos elegir, podemos apoyar a las salas independientes donde el cine respira, defender a los equipos técnicos y artísticos finalmente somos parte de esta comunidad. ¿Queremos hacer películas... o sólo productos?
Porque si es lo segundo, entonces que el último crédito sea el de “la IA que nos reemplazó a todos. FADE TO BLACK”.
— Y que conste, mi próximo proyecto lo rodaré en una 16mm a propósito.
Anime Is Boomig. So Why Are Animators Living in Poverty? Hikari Hida, Ben Dooley. The New York Times, 23 junio 2023.
El renacimiento del cine. Marco Velez Esquivia LYNCH anima, 16 de abril 2024.
It’s all in the damn history books: David Lynch rails against the death of cinemas Andrew Pulver. The Guardian, 24 de abril 2023.
Manifesto de las siete artes. Gazette des Sept Arts. Ricciotto Canudo. Ubicado en Filosofía en Español, enero 1923.
Netflix Made an Anime Using AI Due to a ‘Labor Shortage’, and Fans Are Pissed. Samantha Cole. VICE, 1 de febrero 2023.
‘Ghost Fighter’, ‘Naruto’ animator’s death reportedly caused by overworking. Alfred Bayle. The Jakarta Post,12 de abril 2017.