Internet cuenta con  una infinidad de información disponible al alcance de cualquiera con una  conexión a la World Wide Web, sin embargo, como en todas las cosas, esto  también tiene su desventaja: que en muchas ocasiones nos encontramos con  información falsa que podría parecer legítima y que es necesario corroborar  antes de compartirla o aceptarla. 
             
            Para que puedas realizar esto con mayor facilidad y no  seas víctima de las consecuencias de difundir y creer información falsa o “fake  news”, te damos estos consejos: 
            
            
              - Tómate tu tiempo: Cuando leemos una  noticia destacada, a veces es inevitable querer compartirla de inmediato, sin  embargo, te sugerimos tomarte un tiempo para leer la nota completa y descubrir  si el encabezado se relaciona con el resto de la información. 
 
              - Si los datos te generan duda, evita compartir la noticia: O, antes  de compartirla, utiliza un buscador de tu preferencia e ingresa la noticia en  cuestión, para saber qué otros medios también están tratando el tema e  identificar si algún medio o institución seria, también lo informó. Haz lo  mismo con las imágenes o videos. 
 
              - Identifica los datos más importantes. ¿Qué y  quién lo dijo?, ¿cómo pasó?, ¿por qué? Preocúpate por confirmar estos detalles,  así como verificar la vigencia de la nota. Si es una nota muy vieja, puede ser  que se esté reusando con otros objetivos. 
 
              - Identifica sitios apócrifos. Pueden parecerse  mucho a los de los medios serios, pero con extensiones que provocan sospecha.
 
              - Comprueba links y citas textuales. Duda de la  notifica sin referencias o declaraciones, especialmente tratándose de temas  científicos, de salud, seguridad o política. En ocasiones, suelen citarse  investigaciones, estudios o artículos científicos en inglés, que son traducidos  o interpretados a modo, dentro de la nota. Nunca olvides revisar todos estos  textos. 
 
              - Cuídate de la publicidad. Cualquier  contenido de interés puede utilizarse para sacar una ganancia, y las noticias  falsas son especialmente atractivas y utilizadas para captar clics, por lo que  una noticia que te envía a un sitio que te invade de publicidad e interrumpe  demasiado tu lectura, es probablemente falsa o manipulada.
 
              - Prefiere a los medios de comunicación verificados,  especialmente en redes sociales. Y haz más visibles las notas  informativas de los medios de comunicación con estas características; para que,  además de las noticias de tus amigos, se visualicen las de los sitios  informativos de tu preferencia, en tus redes sociales. Así dejarás de lado  información poco relevante, con mayor facilidad. 
 
              - Duda de lo que digan los influencers. A pesar de  que los influencers de ciertos temas están muy bien documentados, también son  proclives a caer en la desinformación y difundir notas falsas sin saberlo o en  convenio con algún otro medio. Verifica sus fuentes y analiza sus  declaraciones.
 
              - Sigue  a las fuentes que verifican noticias. Muchos medios ya tienen un departamento  dedicado a tirar fake news, infórmate sobre ellos y consúltalos cuando tengas  dudas. 
 
              - Cuídate de los audios. Estos son los más  difíciles de verificar, sin embargo, siempre duda de ellos e indaga sobre su  origen y difusión, para evitar ser víctima de desinformaciones, alarmismos o  conspiraciones. 
 
            
             
            Contar con una cultura de  seguridad informática es muy importante para las organizaciones y los  individuos.